- Home
- Para Padres
- Alergias
- Centro de información sobre el asma
- Centro de información sobre el cáncer
- Centro sobre diferentes afecciones
- Centro sobre la diabetes
- Comportamiento
- Primeros auxilios y seguridad
- Alergia a alimentos
- Enfermedades más comunes
- Crecimiento y desarrollo
- Centro de información sobre la gripe
- La salud del corazón
- Ayuda con la tarea
- Infecciones comunes
- Enfermedades y trastornos
- Centro de alimentación y ejercicio físico
- Centro de juegos y aprendizaje
- Escuela y vida familiar
- Centro del embarazo y los recién nacidos
- Preguntas más comunes
- Centro de medicina deportiva
- Seguridad durante el verano
- Médicos y hospitales
- Centro de parálisis cerebral
- Parents Home
- Home
- Para Niños
- Centro del asma
- Centro del cáncer
- Videos y más
- Centro de información sobre la diabetes
- Gente, lugares y cosas que ayudan
- Sentimientos
- Pubertad y crecimiento
- Problemas de salud de los adultos
- Centro sobre la gripe
- Problemas de salud
- Ayuda con las tareas
- Cómo funciona tu cuerpo
- Enfermedades y lesiones
- Centro de nutrición y actividad física
- Mantenerse sano
- Centro de reducción del estrés
- Todo tipo de preguntas y respuestas
- Diccionario médico para niños
- Kids Home
- Home
- Para Adolescentes
- Centro sobre el asma
- Ser la mejor persona posible
- Centro del cáncer
- Centro de diabetes
- Enfermedades y dolencias
- Drogas y alcohol
- Preguntas y respuestas
- Centro de gripe
- Ayuda con las tareas
- Información sobre las infecciones
- Preguntas sobre la atención médica
- Control del peso
- Centro de nutrición y ejercicio físico
- Recetas para adolescentes
- Tu seguridad
- Estudio y trabajo
- Salud sexual
- Centro deportivo
- Centro de apoyo y control del estrés
- Cuerpo
- Mente
- Teens Home
Coronavirus (COVID-19) y síndrome inflamatorio multisistémico
También llamado: síndrome multisistémico inflamatorio pediátrico.
¿Qué es síndrome inflamatorio multisistémico en niños?
El coronavirus (COVID-19) parece que suele causar infecciones más leves en los niños que en la gente mayor. Pero hay algunos niños que han desarrollado síntomas más graves, a veces varias semanas después de haber contraído una infección por coronavirus. Los médicos lo están llamando "síndrome inflamatorio multisistémico".
¿Cuáles son los signos del síndrome inflamatorio multisistémico en los niños?
El síndrome inflamatorio multisistémico causa síntomas provocados por la inflamación (irritación, dolor e hinchazón) en todo el cuerpo. Los médicos están tratando de averiguar cómo se relacionan estos síntomas con una infección por coronavirus.
Entre los síntomas que se han visto en estos niños, se incluyen los siguientes:
- fiebre
- dolor abdominal
- vómitos o diarrea
- una erupción en la piel
- dolor de cuello
- labios rojos y agrietados
- ojos rojos
- estar muy cansados
- manos o pies hinchados
- ganglios linfáticos inflamados
Si su hijo presenta alguno de estos síntomas, llame a su médico. Los niños con este síndrome inflamatorio pueden empeorar deprisa. Vayan a un servicio de urgencias médicas de inmediato si su hijo parece estar muy enfermo, tiene problemas para respirar, le duele el pecho, tiene mucho dolor abdominal, tiene los labios o la cara azulados o está muy adormilado o confundido.
¿Qué problemas pueden surgir?
El síndrome inflamatorio multisistémico afecta a cada niño de formas diferentes. La inflamación puede afectar el corazón, los vasos sanguíneos, los riñones, el aparato digestivo, el cerebro o los ojos . A veces, esta inflamación puede dañar órganos, especialmente el corazón, o causar demasiada coagulación en los vasos sanguíneos.
¿Cómo se diagnostica el síndrome inflamatorio multisistémico?
Los síntomas del síndrome inflamatorio multisistémico pueden ser similares a los causados por otras enfermedades, como la enfermedad de Kawasaki o el síndrome de shock tóxico. Si un médico cree que un niño podría tener el síndrome inflamatorio multisistémico, realizará pruebas para ver si hay lugares en el cuerpo con inflamación. Entre las pruebas que se pueden hacer están las siguientes:
- análisis de sangre y un análisis de orina
- prueba del COVID-19
- radiografía de pecho (o tórax)
- pruebas para observar el corazón, como un electrocardiograma y un ecocardiograma (ecografía del corazón)
- ecografía abdominal (ecografía del abdomen)
El médico podría hablar con un equipo de especialistas que pueden ayudar a diagnosticar y tratar el síndrome inflamatorio multisistémico. Entre estos especialistas, se incluyen expertos en enfermedades infecciosas, cardiología (corazón), reumatología (huesos, articulaciones y sistema inmunológico) y cuidados intensivos.
¿Cómo se trata el síndrome inflamatorio multisistémico?
La forma en que los médicos tratan el síndrome inflamatorio multisistémico depende de los síntomas del niño y de los resultados de las pruebas. Los médicos pueden administrar oxígeno, medicamentos y líquidos por vía intravenosa (IV) para reducir la inflamación, prevenir la coagulación sanguínea excesiva o proteger los órganos afectados para evitar más problemas. Es posible que algunos niños necesiten recibir tratamiento en la UCI (unidad de cuidados intensivos).
¿Qué más debería saber?
La mayoría de los niños con síndrome inflamatorio multisistémico mejoran después de recibir tratamiento en el hospital. Pero algunos pueden tener problemas duraderos y necesitar atención de especialistas después de regresar a casa.
Por ejemplo, los niños que desarrollan problemas cardíacos debido al síndrome inflamatorio multisistémico necesitarán visitas regulares con un cardiólogo. Es posible que tengan que evitar el ejercicio físico o los deportes por un tiempo, hasta que el cardiólogo les dé el visto bueno. Los niños que reciben ciertos tipos de medicamentos (como los esteroides para reducir la inflamación) verán a un especialista, como un reumatólogo o endocrinólogo, que puede ayudarlos a ajustar sus medicamentos según sea necesario.
El síndrome inflamatorio multisistémico es una enfermedad muy poco frecuente. Esto significa seguir las pautas de salud pública durante la pandemia, como usar mascarillas en público cuando sea necesario, lavarse bien las manos y con frecuencia, practicar el distanciamiento social en los casos que sean necesarios y evitar las multitudes.
Todos los niños de 6 meses o mayores deben recibir la vacuna contra el COVID-19 (los niños mayores de 5 años deben recibir la vacuna de refuerzo). Los médicos recomiendan que los niños que han tenido el síndrome inflamatorio multisistémico se vacunen una vez que se hayan recuperado y que hayan pasado 90 días desde que fueron diagnosticados.