[Skip to Content]

Glosario de términos relacionados con la diabetes

Revisor médico: KidsHealth Medical Experts

A

Análisis de orina: Un análisis de orina es un estudio de laboratorio de la orina de una persona. El análisis de las sustancias químicas presentes en la orina (azúcar y proteínas, por ejemplo) y del tipo de células que contiene, además de su cantidad, ayuda a los médicos a diagnosticar varias enfermedades, incluidas la diabetes, las infecciones del tracto urinario y las enfermedades renales.

Autoinmunidad: El sistema inmunitario defiende al cuerpo contra infecciones y algunas otras enfermedades. Se compone de distintos órganos, células y proteínas llamadas “anticuerpos”. Identifica, ataca y destruye gérmenes y otras sustancias extrañas. A veces, el sistema inmunitario comete un error y ataca los tejidos o los órganos del propio cuerpo. Esto se denomina “autoinmunidad”. La diabetes tipo 1 es un ejemplo de una enfermedad autoinmune, en la que el sistema inmunitario destruye las células del páncreas que producen insulina.

top

B

Bolo: Un bolo es una dosis voluminosa de un medicamento que se administra de una sola vez. Para los adolescentes con diabetes, un bolo es una dosis de insulina que se inyecta para corregir una subida de la glucosa (un tipo de azúcar) en sangre, como la que ocurre cuando comemos alimentos. Un bolo se puede administrar en forma de inyección o a través de una bomba de insulina.

Bomba de insulina: Una bomba de insulina es un dispositivo para administrar insulina que utilizan algunas personas que tienen diabetes. Es un pequeño dispositivo a batería que puede llevarse enganchado en el cinturón o dentro de un bolsillo y que está conectado a un tubo plástico angosto que se inserta apenas debajo de la piel y que se sujeta con cinta adhesiva. Las personas que utilizan una bomba de insulina la programan para que suministre la hormona en forma continua durante todo el día y para que libere dosis adicionales cuando sube el azúcar en sangre (por ejemplo, después de comer alimentos).

top

C

Carbohidratos: Los alimentos que comemos contienen nutrientes que nos brindan energía y otras cosas que el cuerpo necesita. La mayoría de los nutrientes de los alimentos se pueden clasificar en tres grupos: proteínas, grasas y carbohidratos (hidratos de carbono). Las dos formas principales de carbohidratos son los azúcares (como la fructosa, la glucosa y la lactosa) y los almidones, que se encuentran en alimentos del tipo de los vegetales amiláceos, los granos, el arroz, el pan y los cereales. El cuerpo descompone (o convierte) la mayor parte de los carbohidratos en el azúcar glucosa, que pasa al torrente sanguíneo. A medida que el nivel de glucosa del cuerpo aumenta, el páncreas libera una hormona denominada “insulina”. La insulina es necesaria para llevar el azúcar de la sangre a las células, donde puede ser utilizada como fuente de energía.

Células beta: Las células beta producen insulina, una hormona que controla el nivel de glucosa (un tipo de azúcar) en la sangre. Estas células se encuentran en el páncreas, dentro de grupos de células que se denominan “islotes”. En la diabetes tipo 1, el sistema inmunitario del cuerpo destruye, por equivocación, las células beta. Sin ellas, el páncreas no es capaz de generar insulina.

Células de los islotes: El páncreas contiene grupos de células que producen hormonas. Estos grupos se llaman “islotes”. Hay varios tipos de células en un islote. Por ejemplo, las células alfa producen la hormona llamada “glucagón”, que aumenta el nivel de glucosa (un tipo de azúcar) en la sangre. Las células beta generan la hormona insulina, que baja el nivel de glucosa. En la diabetes tipo 1, el sistema inmunitario del cuerpo destruye, por equivocación, las células beta. A causa de esta situación, el páncreas pierde la capacidad de producir insulina.

Cetoacidosis: La glucosa (un tipo de azúcar) es la principal fuente de energía del cuerpo. Sin embargo, cuando el cuerpo no es capaz de usar la glucosa como fuente de combustible (lo que sucede, por ejemplo, cuando alguien tiene diabetes y no está recibiendo tratamiento), recurre a la grasa como fuente de energía. Cuando se descompone la grasa, el cuerpo produce un elemento químico llamado cetona, que aparece en la sangre y la orina. Si los niveles de cetonas son elevados, la sangre se vuelve más ácida. A esto se lo conoce como “cetoacidosis” (en rigor, se denomina cetoacidosis diabética o DKA, por su sigla en inglés, cuando la causa del trastorno es la diabetes sin controlar).

La cetoacidosis es una enfermedad grave que puede poner en riesgo la vida y que exige tratamiento inmediato. Algunos síntomas de este trastorno son náuseas, vómitos, dolor abdominal, respiración rápida y, en casos graves, pérdida de conciencia.

Cetonas: La glucosa (un tipo de azúcar) es la principal fuente de energía del cuerpo. Sin embargo, cuando el cuerpo no es capaz de emplear esta sustancia como fuente de energía, recurre a la grasa. Cuando se descomponen las grasas para generar energía, aparecen unos elementos químicos denominados “cetonas” en la sangre y la orina. Esto puede ocurrir cuando no se ha consumido suficiente alimento para suministrar glucosa y extraer energía de ella o cuando se padece de diabetes y el cuerpo no es capaz de usar la glucosa en forma normal.

top

E

Educadores certificados en diabetes: Los educadores certificados en diabetes (CDE, por su sigla en inglés) son profesionales del área de la salud que se especializan en el tratamiento de personas que padecen de diabetes. Pueden ser enfermeros, nutricionistas, farmacéuticos, médicos, asistentes sociales u otros profesionales. Los profesionales que llevan la sigla CDE junto a su nombre han aprobado un examen nacional que les permite enseñarles a los diabéticos cómo controlar su enfermedad.

Especialista en endocrinología pediátrica: El especialista en endocrinología pediátrica es un médico que se dedica al diagnóstico y el tratamiento de niños que padecen enfermedades del sistema endocrino, como la diabetes y los trastornos del crecimiento. Las glándulas del sistema endocrino producen hormonas, que son sustancias químicas que regulan muchas funciones corporales importantes.

top

G

Glucagón: El glucagón es una hormona producida por el páncreas que incrementa el nivel de azúcar en sangre (glucosa). Cuando el nivel de azúcar es bajo, el glucagón le indica al hígado que envíe azúcar a la sangre y esta llega a las células para generar energía. Cuando una persona con diabetes tiene un nivel de azúcar en sangre muy bajo, una dosis de glucagón puede ayudarla a subir rápidamente la glucosa en la sangre.

Glucógeno: El cuerpo descompone la mayoría de los carbohidratos de los alimentos que comemos y los convierte en un tipo de azúcar llamado “glucosa”. La glucosa es la fuente principal de combustible para nuestras células. Cuando el cuerpo no necesita usar la glucosa para generar energía, la almacena en el hígado y los músculos. Esta forma almacenada de glucosa se compone de varias moléculas conectadas entre sí y se llama “glucógeno”. Cuando el cuerpo necesita una inyección rápida de energía o cuando no puede obtener suficiente glucosa de los alimentos, se descompone el glucógeno para liberar glucosa al torrente sanguíneo y servir de combustible para las células.

Glucosa: Cuando comemos, el cuerpo transforma la comida en un azúcar llamado “glucosa”. Al igual que la gasolina en los automóviles, la glucosa les proporciona combustible a nuestras células. ¿Cómo llega la glucosa a las células? Es transportada en el torrente sanguíneo. La hormona insulina ayuda a la glucosa a llegar a las células, de modo que pueda utilizarse como energía.

top

H

Hiperglucemia: La glucosa (un tipo de azúcar) es la principal fuente de energía del cuerpo, y las hormonas (como la insulina y el glucagón) controlan la concentración de glucosa en sangre. La hiperglucemia ocurre cuando la concentración de glucosa en la sangre es superior a la que debería ser.

Aunque hay otras cosas que pueden derivar en una hiperglucemia, la causa más frecuente es la diabetes. En la diabetes, el cuerpo no fabrica suficiente cantidad de insulina o no puede responder con normalidad a la insulina que fabrica. Esto hace que aumente la concentración de glucosa en sangre, lo que conduce a síntomas como una mayor micción, sed extrema y una pérdida de peso inexplicable.

Hipoglucemia: La glucosa (un tipo de azúcar) es la principal fuente de energía del cuerpo, y las hormonas (como la insulina y el glucagón) controlan el nivel de glucosa en la sangre. La hipoglucemia ocurre cuando el nivel de glucosa en la sangre es inferior al normal. Es un problema común en personas que reciben tratamiento para la diabetes. Las personas con diabetes pueden experimentar hipoglucemia (también llamada reacción de bajo nivel de azúcar en la sangre) si no comen lo suficiente o si toman demasiados medicamentos para reducir la glucosa (como la insulina). Una persona con hipoglucemia puede sentir hambre, temblores, sudor, debilidad, somnolencia o mareos. Si no se trata, la hipoglucemia puede incluso provocar pérdida del conocimiento.

Hormonas: Las hormonas son sustancias químicas que actúan como moléculas mensajeras en el cuerpo. Se producen en una parte del cuerpo y viajan a otras para ayudar a controlar el funcionamiento de células y órganos. Por ejemplo, la insulina es una hormona generada por las células beta del páncreas. Cuando se la libera al torrente sanguíneo, la insulina ayuda a regular la manera en que las células del cuerpo usan la glucosa (un tipo de azúcar) para sus necesidades energéticas.

top

I

Índice glucémico: El cuerpo descompone la mayoría de los carbohidratos de los alimentos que comemos y los convierte en un tipo de azúcar llamado “glucosa”. La glucosa es la principal fuente de combustible para nuestras células. Después de comer, el tiempo que demora el cuerpo en convertir los carbohidratos y liberar glucosa al torrente sanguíneo varía según el tipo de carbohidrato y el alimento que lo contenga. Algunos alimentos que contienen carbohidratos hacen que el nivel de glucosa en sangre aumente con rapidez, mientras que otros tienen un efecto más gradual. El índice glucémico mide la rapidez con que un alimento aumenta los niveles de glucosa en sangre y en qué cantidad lo hace. Los alimentos con un índice glucémico más elevado aumentan el azúcar en la sangre con más rapidez que los alimentos con índices glucémicos más bajos.

Inyecciones de insulina: La insulina es una hormona que reduce la concentración de glucosa (un tipo de azúcar) en sangre ayudando a la glucosa a entrar en las células del cuerpo. Los médicos utilizan esta hormona para tratar la diabetes cuando el cuerpo no puede fabricar suficiente cantidad de insulina por sí solo. Aunque los investigadores están probando otras formas de administrar insulina, ahora solo está disponible en una forma que se debe inyectar justo debajo de la piel. Hay muchos tipos de insulina inyectable, tanto de corta como de larga duración. La mayoría de las personas con diabetes se inyectan insulina en función de su concentración de glucosa en sangre, según un plan que han elaborado previamente junto con su médico. 

top

M

Medidor de glucosa en sangre: Un medidor de glucosa en sangre es un dispositivo portátil que se emplea para controlar la cantidad de glucosa (un tipo de azúcar) que está presente en la sangre (nivel de glucosa en sangre). Los diabéticos suelen usar un medidor de glucosa en sangre para controlar su enfermedad.

top

N

Nefropatía: Las personas que sufren de diabetes durante muchos años pueden tener problemas en los vasos sanguíneos pequeños y en cualquier órgano del cuerpo. Es más probable que esto suceda si la diabetes no está bien controlada. Uno de los órganos que suele verse afectado es el riñón. El término médico que describe a la enfermedad renal es “nefropatía”. El tipo de enfermedad renal causado por la diabetes se llama nefropatía diabética.

Neuropatía: Si se padece de diabetes durante muchos años (en especial si no se la controla), los órganos y los sistemas del cuerpo pueden sufrir daños. Esto afecta también al sistema nervioso. “Neuropatía” es el término médico que hace referencia a cualquier trastorno del sistema nervioso. El tipo de enfermedad causado por la diabetes se llama neuropatía diabética.

Nivel de glucosa en sangre: El nivel de glucosa en sangre es la cantidad de glucosa que una persona tiene en la sangre. La glucosa es un azúcar contenida en los alimentos que comemos y, además, el cuerpo la produce y la almacena. Es la principal fuente de energía para las células del cuerpo y llega a cada célula a través del torrente sanguíneo.

top

P

Páncreas: El páncreas es una glándula alargada y plana que se ubica en el abdomen, detrás del estómago. Produce enzimas que se liberan al intestino delgado para ayudar en la digestión. También contiene grupos de células llamados “islotes”. Las células de los islotes producen hormonas, como la insulina y el glucagón, que ayudan a controlar el nivel de glucosa (un tipo de azúcar) en la sangre.

Plan de intercambio de alimentos: Muchas personas que padecen de diabetes siguen un programa de equilibrio alimentario denominado "plan de intercambio de alimentos" como guía de alimentación diaria. A los fines de este plan, los alimentos se dividen en seis grupos: féculas, frutas, leche, grasas, hortalizas y carne. El plan establece el tamaño de la porción de cada alimento (la cantidad) y, dentro de cada grupo, cada porción tiene una cantidad similar de calorías, proteínas, carbohidratos y grasas. De esta manera, la persona consigue flexibilidad en el planeamiento de sus comidas, puesto que puede "intercambiar" o reemplazar alimentos de acuerdo con listas de comidas de contenido nutricional semejante. El uso del plan para equilibrar la cantidad de carbohidratos que se consumen es muy importante para las personas con diabetes, porque estos alimentos son los principales responsables del aumento del nivel de azúcar en sangre que se produce después de comer.

Polidipsia: Una persona que sufre de polidipsia bebe cantidades excesivas de líquido. Si la diabetes no se controla, hay polidipsia cuando la persona tiene niveles elevados de azúcar en sangre. Los riñones expulsan del cuerpo parte del azúcar. Para ello, producen más orina, lo que hace perder al cuerpo gran cantidad de agua. Para no deshidratarse, la persona que tiene polidipsia siente sed y bebe mucha agua.

top

R

Recuento de carbohidratos: Muchas personas que sufren de diabetes recurren al recuento de carbohidratos (hidratos de carbono) para calcular la cantidad de carbohidratos en los alimentos que comen. Una porción de carbohidratos  equivale a 15 gramos de carbohidratos. Como los carbohidratos son la causa principal del aumento en el nivel de azúcar en sangre que se produce después de comer, los diabéticos pueden contarlos para que la cantidad de insulina que se administran coincida con la cantidad de carbohidratos que han comido. Esta técnica permite lograr un mejor control de los niveles de azúcar en sangre como parte de los cuidados necesarios para manejar la diabetes.

Resistencia a la insulina: Las personas con diabetes tipo 2 siguen produciendo insulina, pero el cuerpo no responde a esta hormona en forma normal y el páncreas no es capaz de generar suficiente insulina adicional como para revertir esta resistencia a la insulina. La resistencia a la insulina se produce cuando el cuerpo no puede responder bien a la insulina generada en el páncreas y la glucosa tiene más dificultades para entrar en las células. Las personas que sufren de resistencia a la insulina pueden desarrollar diabetes tipo 2 o no.

Retinopatía: “Retinopatía” es el término médico que describe la enfermedad de la retina. Las personas que sufren de diabetes durante muchos años pueden tener problemas en los vasos sanguíneos pequeños y en cualquier órgano del cuerpo. Es más probable que esto suceda si la diabetes no está bien controlada. Uno de los órganos que pueden verse afectados es la retina, el recubrimiento de la parte posterior del ojo que detecta la luz y que es importante para la visión. La enfermedad de la retina causada por la diabetes se llama retinopatía diabética.

Riñón: Los riñones son dos órganos que se ubican a ambos lados de la columna, justo debajo de la caja torácica en la espalda. Los riñones se encargan de lo siguiente:

  • filtrar los desechos de la sangre y expulsarlos del cuerpo en forma de orina
  • regular la presión sanguínea y los niveles de agua, sales y minerales del cuerpo
  • producir hormonas que controlan otras funciones del cuerpo

Las personas que sufren de diabetes durante muchos años pueden tener problemas de riñón, en especial si la enfermedad no está bien controlada.

top

Revisor médico: KidsHealth Medical Experts