¿Cómo se tratan las comunicaciones interauriculares?
El tratamiento de una comunicación interauricular dependerá de la
edad del paciente, del tamaño del orificio y de la ubicación de la anomalía
dentro del corazón.
Las comunicaciones interauriculares de tamaño reducido pueden no requerir
ningún tipo de tratamiento. En otros casos, el cardiólgo puede recomendar
visitas de seguimiento.
De todos modos, en la mayoría de los casos de comunicación interauricular,
el cardiólogo recomendará cerrar el orificio, bien mediante cateterismo
cardíaco o mediante una operación de corazón.
Cateterismo cardíaco.
Muchas comunicaciones interauriculares se pueden tratar mediante cateterismo
cardíaco, donde se introduce un tubo fino y flexible (o catéter)
dentro de un vaso sanguíneo de la pierna que lleva hasta el corazón.
El cardiólogo guía el tubo hasta el interior del corazón para
hacer mediciones de flujo sanguíneo, presión y concentración
de oxígeno en las cavidades cardíacas. Se coloca un implante especial
dentro del orificio, que está diseñado para que se aplane a ambos lados
del tabique a fin de cerrar de forma permanente la comunicación interauricular.
Al principio, la presión natural que hay dentro del corazón mantiene
el dispositivo en su sitio. Con el tiempo, crece tejido cardíaco normal sobre
el implante y lo acaba cubriendo por completo. Este procedimiento no quirúrgico
no deja ninguna cicatriz en el pecho, supone menos tiempo de recuperación que
la cirugía cardíaca y solo suele requerir pasar una noche en el hospital.
Si te sometes a un cateterismo cardíaco, lo más probable es que tu
médico recomiende que, después del procedimiento, te tomes las cosas
con calma durante unos días y que no vayas a clase de gimnasia durante una
semana o dos.
Es posible que tu médico te pida que tomes una aspirina cada día
durante unos seis meses para impedir que se formen pequeños coágulos
sobre el implante y circulen por las arterias de tu cuerpo. Con el tiempo, crece tejido
normal sobre el implante y la aspirina deja de ser necesaria.
Operación de corazón
A veces, cuando la comunicación interauricular es muy grande, no se puede
utilizar un implante con garantías de seguridad y se debe operar el corazón
para corregir la anomalía.
El paciente recibirá anestesia
general para que no pueda notar dolor ni moverse durante la operación.
Esta operación supone hacer un corte en el pecho para que el cirujano pueda
cerrar con puntos el orificio del tabique auricular o coser un parche de material
quirúrgico artificial (como el Gore-Tex) sobre la anomalía. Con el tiempo,
el tejido se cura sobre los puntos o el parche, convirtiendo el área del corazón
en un área de superficie suave y fina, de un aspecto casi normal.
De no haber problemas, los adolescentes suelen salir del hospital 3 o 4 días
después de la operación. Los primeros días que sigan a la operación,
te deberías acostar en la cama o sentarte en el sofá, haciendo actividades
tranquilas, como leer, dormir y ver la tele. Al cabo de una semana o dos, lo más
probable es que te encuentres mejor. El médico te indicará cuándo
puedes volver a ir al colegio.
El corte del pecho tarda unas 6 semanas en curarse y, durante ese período
de tiempo, deberás saltarte las clases de gimnasia y el deporte. Unas seis
semanas después de la operación (si no tienes otros problemas y tu médico
te da el visto bueno), deberías estar completamente recuperado y deberías
ser capaz de retomar tus actividades normales.
La cirugía de corazón no deja una cicatriz permanente en el pecho.
Al principio, te dolerá y los más probable es que tu médico te
recete un medicamento para aliviar el dolor (o analgésico), como el paracetamol
o el ibuprofeno. Es posible que también notes entumecimiento, picor, opresión
y quemazón en la zona de la herida, aunque estas sensaciones no deberían
ser intensas.
Cuando la herida ya haya cicatrizado, no es necesario que la mantengas cubierta.
Si quieres minimizar su aspecto, puedes utilizar un corrector cosmético de
venta libre (después de que tu médico te dé el visto bueno: tendrás
que esperar un tiempo después de la operación para poder hacerlo).
Después de la operación
Harás visitas de seguimiento con tu médico conforme te vayas recuperando
del cateterismo o de la operación de corazón. Es posible que te repita
el ecocardiograma en esas visitas.
Durante los seis meses que siguen al procedimiento de cateterismo cardíaco
o la operación, los pacientes necesitan tomar antibióticos antes de
ir al dentista o si se deben someter a otros tipos de operaciones, como una extracción
de amígdalas. Esto se hace para impedir que las bacterias se introduzcan en
el torrente sanguíneo, pudiéndoles provocar endocarditis infecciosas,
infecciones de la superficie interna del corazón. Cuando el tejido cardíaco
haya crecido sobre la comunicación interauricular cerrada, la mayoría
de los pacientes no deben preocuparse por el riesgo de endocarditis infecciosa.
Después de cerrar una comunicación interauricular y de dejar el tiempo
necesario para que el paciente se recupere, la mayoría de los adolescentes
no presenta más síntomas o problemas.
¿Qué más deberías saber?
En la mayoría de los casos, los adolescentes que se someten a un operación
o a un cateterismo cardíaco para corregir una comunicación interauricular,
se recuperan deprisa.
Pero hay algunos signos y síntomas que pueden indicar la existencia de un
problema. Si tienes dificultades para respirar o notas que se te acelera el corazón,
informa a uno de tus padres o a otro adulto para que puedas recibir ayuda médica
de inmediato.
Otros signos que pueden indicar la presencia de un problema son los siguientes:
- tonalidad azulada alrededor de la boca o en labios o lengua
- pérdida del apetito
- pérdida de peso
- sensación de modorra o aletargamiento
- fiebre duradera o inexplicable
- aumento del dolor, de la sensibilidad a la presión o al tacto o de la supuración
en la herida
Informa a un adulto y pide ayuda médica si notas cualquiera de estos signos.
La mayoría de las personas a quienes les corrigen una comunicación
interauricular durante la adolescencia pueden llevar vidas sanas. Después del
período de recuperación, pueden hacer ejercicio, deporte y otras cosas
que les encanten hacer, ¡tal vez mejor de lo que las hacían antes de
la intervención!
Fecha de revisión: septiembre de 2016