Hernias
Mucha gente se sorprende al enterarse de que las hernias son bastante frecuentes
en los niños. Los bebés (sobre todo los prematuros) hasta pueden nacer
con ellas.
Las hernias que tienen los niños se pueden tratar (la corrección
de una hernia es una de las operaciones más frecuentes en los niños),
pero es importante que usted sepa reconocer sus síntomas para que su hijo pueda
recibir los cuidados médicos apropiados.
Sobre las hernias
Cuando una parte de un órgano o tejido corporal (como un asa intestinal)
se cuela por una abertura o punto débil en una pared muscular, puede sobresalir
en un lugar donde no debería estar. Esta protuberancia es una hernia, que puede
verse como un bultito o un nódulo.
Algunos bebés nacen con varias aberturas de calibre reducido dentro del
cuerpo que se van cerrando con el paso del tiempo. Los tejidos adyacentes se pueden
colar dentro de esas aberturas, convirtiéndose en hernias. A diferencia de
las hernias propias de los adultos, estas áreas no siempre se consideran indicativas
de debilidad o de falta de tono en la pared muscular, sino aberturas normales que
todavía no se han acabado de cerrar.
A veces, un tejido se cuela a través de una abertura en una pared muscular
por donde debería pasar una arteria u otro tipo de tejido. En otros casos,
un esfuerzo excesivo o una lesión crea un punto débil en una pared muscular,
y parte de un órgano adyacente se puede colar en su interior, sobresaliendo
y convirtiéndose en una hernia.
Tipos de hernias
Hay varios tipos distintos de hernias, y cada uno de ellos requiere cuidados médicos
diferentes.
En las hernias de muchos bebés y niños, los tejidos herniados sobresalen
solo cuando se ejerce presión sobre la zona afectada o cuando se hace un esfuerzo
físico. Es posible que solo se note el bultito cuando su hijo llore, tosa o
apriete para defecar, mientras que la hernia puede parecer que se retrae o que desaparece
durante el resto del tiempo. Este tipo de hernias se conocen como reducibles y no
son perjudiciales de forma inmediata.
A veces el tejido herniado puede quedar atrapado dentro de una abertura u orificio,
sin poderse retraer o reducir. Esto se conoce como “hernias encarceladas o incarceradas”,
y son un problema grave que requiere atención médica inmediata. Por
ejemplo, cuando un asa del intestino se cuela por un orificio del área inguinal
y queda bloqueada, puede quedar obstruido el paso de los alimentos lo largo del tubo
digestivo.
Los síntomas de una hernia encarcelada incluyen dolor, vómitos e
irritabilidad. Cuando se palpa el bultito, puede notarse duro al tacto.
Un médico puede liberar el tejido herniado apretando suavemente el bultito
e intentando que el tejido vuelva a entrar por la abertura en que se había
colado. Puesto que las hernias encarceladas pueden ser dolorosas, lo más probable
es que el médico recete medicamentos analgésicos (para aliviar el dolor)
durante la manipulación. Suele ser necesario operar pocos días después
de la manipulación para impedir el desarrollo de otra hernia encarcelada.
El tipo más grave de hernia es una hernia estrangulada, en la cual el tejido
herniado deja de recibir sangre. Sin riego sanguíneo, no puede recibir el oxígeno
que necesita y muere. En estos casos, se debe intervenir de inmediato para liberar
el tejido estrangulado a fin de que le vuelva a llegar sangre y oxígeno.
Los dos tipos más frecuentes de hernias en los niños son las hernias
inguinales (en la zona de la ingle) y las hernias umbilicales (en la zona del ombligo).
Hernias inguinales
En los bebés, una hernia inguinal se suele formar cuando un asa o porción
del intestino o un pliegue de la membrana abdominal (o, en las niñas, de un
ovario o de una trompa de Falopio) se cuela en una abertura inguinal (la ingle es
el área comprendida entre el abdomen y la parte superior del muslo). La abertura
se debe a la presencia de un pliegue en la membrana peritoneal, que crea una especie
de saco. Dentro del saco, se puede colar un asa intestinal.
La hernia se puede ver como un bultito en la zona de la ingle, sobre todo cuando
el niño llora, tose o se pone de pie.
A veces, en los niños varones, la hernia inguinal se extiende más
allá de la ingle hasta el escroto (el saco que contiene los testículos).
En las niñas, se puede extender hasta uno de los labios mayores (los labios
más externos que rodean la abertura vaginal). En estos casos, es posible que
se vea un agrandamiento o hinchazón que abarca desde la ingle hasta el escroto
o el labio afectado.
Más frecuentes en el lado derecho que en el izquierdo, las hernias inguinales
ocurren más en los niños que en las niñas, así como en
los bebés prematuros, en los bebés a quienes todavía no les han
descendido los testículos y en los niños con fibrosis quística.
Los niños con antecedentes familiares de hernias también tienen más
probabilidades de desarrollar una.
Entre otras afecciones que pueden parecer hernias inguinales pero no lo son, figuran
las siguientes:
- Un hidrocele comunicante se parece a una hernia, con la salvedad de que lo que
provoca el bultito es una acumulación de líquido, en vez de un tejido
que sobresale. Dependiendo de su ubicación, el hidrocele se puede dejar sin
tratar esperando a que desparezca por si solo al cabo de un año o dos, o bien
se debe operar. En los lactantes, muchos hidroceles no se han de operar, ya que suelen
desparecer en torno al segundo cumpleaños. Algunos pueden cambiar de tamaño
en función de la cantidad de líquido que entre y salga, y algunos pueden
ser de color azulado porque la membrana que causa el hidrocele es de color azul.
- A veces, un testículo retráctil (que se retrae del escroto de vez
en cuando) provoca un bultito en el área inguinal. Es posible que esto no requiera
tratamiento alguno pero debería ser evaluado por un pediatra especializado.
- Las hernias femorales son muy poco frecuentes en los niños, pero se pueden
confundir con una hernia inguinal. Este tipo de hernias se producen cuando se cuelan
tejidos en la zona por donde pasa una arteria en la parte superior del muslo. Se ven
como un bultito en la parte alta del mulso, justo debajo de la ingle.
Hernias umbilicales
Algunos bebés nacen con una debilidad o pequeña abertura en los músculos
abdominales que rodean el ombligo (debajo de la piel) a través del cual se
puede colar una porción de membrana abdominal o de intestino delgado.
El bultito blando que así se crea es una hernia umbilical. Es más
visible cuando el niño llora, tose, o hace esfuerzos. Las hernias umbilicales
son más frecuentes en las mujeres, las personas de ascendencia africana y los
bebés de bajo peso natal. Su tamaño puede oscilar de menos de una pulgada
(unos 2 cm) a más de 2 pulgadas (unos 6 cm).
En la mayoría de los casos, las hernias umbilicales no provocan ninguna
molestia. Los médicos las suelen poder corregir fácilmente, presionándolas
con una sencilla manipulación. Las hernias umbilicales de los bebés
(a diferencia de las de los adultos) se obstruyen o se estrangulan muy raramente.
De hecho, la mayoría de las hernias umbilicales, incluso las de mayor tamaño,
suelen cerrarse por sí solas cuando el niño tiene unos dos años.
Por eso, los médicos suelen aconsejar esperar y observar este tipo de hernias
en los lactantes en vez de operarlas.
Las operaciones solo son necesarias cuando la hernia sea muy grande; aumente de
tamaño después de que el niño cumpla uno o dos años; todavía
no se haya curado en torno a los cuatro o cinco años de edad; o el niño
desarrolle síntomas de obstrucción o estrangulamiento, como hinchazón,
abultamiento, vómitos, fiebre y dolor. Si su hijo presenta este tipo de síntomas,
llame a su médico de inmediato.
Signos y síntomas
Si cree que su hijo puede tener una hernia, llame a su médico inmediatamente.
Y pregúntese lo siguiente:
- ¿El bultito aparece solo cuando el niño aprieta para defecar, llora,
tose o se pone de pie, pero desaparece cuando duerme o descansa? Esto podría
indicar una hernia reducible.
- ¿El bultito está presente constantemente, pero el niño no
presenta ningún otro síntoma? Podría tratarse de un hidrocele
o de otra cosa.
- ¿Al niño se le ha empezado a hinchar súbitamente el área
inguinal? ¿El área del bultito presenta algún cambio de coloración?
¿Tiene su hijo el abdomen "hinchado"? ¿Está irritable, se queja
de dolor, está estreñido o tiene vómitos? Estos son signos de
una hernia encarcelada, que requiere atención médica inmediata. Lleve
a su hijo al médico o a un servicio de urgencias médicas inmediatamente.
- ¿Está el área hinchada, roja y/o inflamada y el niño
se queja de que le duele mucho? ¿Tiene fiebre? Estos podrían ser signos
de una hernia estrangulada. Llame al médico de su hijo y llévelo directamente
a un servicio de urgencias médicas.
Tratamiento
Cuando se diagnostica una hernia inguinal, se opera para evitar que se convierta
en una hernia encarcelada. Durante la operación, el tejido herniado se vuelve
a empujar hacia el lugar que le corresponde, y la abertura o punto débil que
permitió que se formara se cierra o se corrige.
Las hernias inguinales se operan en niños de todas las edades, a veces incluso
en bebés prematuros.
La operación para corregir una hernia inguinal se suele hacer en régimen
ambulatorio sin que el niño tenga que pasar la noche en el hospital, aunque
algunos pacientes, sobre todo cuando se trata de lactantes de pocos meses, deben pasar
la noche en el hospital para estar bajo observación.
El período de recuperación de una operación de este tipo en
un niño es bastante corto. La mayoría de los pacientes puede reanudar
sus actividades normales unos siete días después de que los operen,
contando siempre con el visto bueno de sus médicos. Hasta entonces, los niños
deberán evitar los esfuerzos físicos, como montar en bicicleta o trepar
árboles. Por descontado, si usted observa algún signo de posibles problemas
en su hijo después de la operación, como sangrado, inflamación
o fiebre, llame a su médico.
Fecha de revisión: septiembre de 2016
|
|
|