¿Qué es la unidad de cuidados intensivos neonatales?
Cuando un bebé nace
antes de tiempo, tiene problemas de salud o nace en un parto difícil, va
a la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN). UCIN son las siglas de "Unidad
de Cuidados Intensivos Neonatales". (Neonato es lo mismo que recién nacido.)
Allí, los bebés reciben cuidados intensivos de un equipo de expertos
durante las 24 horas del día.
La mayoría de estos bebés ingresan en la UCIN durante las primeras
24 horas que siguen a su nacimiento. El tiempo que permanezcan allí dependerá
de su estado de salud. Algunos bebés solo están unas pocas horas o días.
Otros necesitan estar semanas o meses.
A veces, la unidad de cuidados intensivos neonatales también recibe el nombre
de:
- nursery de cuidados especiales
- nursery de cuidados intensivos
- unidad de terapia intensiva de neonatología
¿Quién puede visitar la UCIN?
Los padres pueden visitar y pasar tiempo con sus bebés mientras están
ingresados en la UCIN. Otros miembros de la familia también pueden visitar
al bebé, pero solo durante las horas establecidas para las visitas y durante
poco tiempo. Los niños que vistan la UCIN deben encontrase bien (en vez de
estar enfermos) y deben estar al día en su calendario
vacunal. Pregunte al personal del hospital sobre qué miembros de su familia
pueden visitar a su bebé.
Algunas unidades exigen a los visitantes llevar batas hospitalarias. Es posible
que también deban llevar guantes y mascarillas.
Todas las personas que entren en una UCIN deben lavarse
las manos antes de entrar. (Habrá un lavabo y jabón bactericida
en la habitación y cerca de la entrada a la UCIN.) Esto es fundamental para
mantener la UCIN lo más limpia posible a fin de que los bebés no se
expongan a gérmenes.
Es posible que usted se sienta tentado a llevar juguetes, pósteres y otros
objetos para decorar la habitación de su hijo, pero pregúnteselo antes
al personal de enfermería. Si se lo permitieran, esos objetos deberían
ser fáciles de lavar (los peluches están prohibidos). Algunos hospitales
dejan a los padres pegar fotografías u otro tipo de decoraciones en el exterior
de la incubadora del bebé.
¿Para qué sirve el equipo técnico de la UCIN?
Cuando usted entre en la UCIN, es normal que se sienta un poco alarmado por todo
el equipo técnico que verá allí. Pero todo eso está allí
para ayudar a encontrase bien a su bebé. He aquí un breve repaso de
parte del equipo técnico que se puede encontrar en una UCIN:
- Calentadores neonatales: unas cunitas provistas de calefactores
en la parte superior para ayudar a los bebés a mantenerse calientes. Puesto
que se trata de camas abiertas, permiten acceder fácilmente a los bebés.
- Incubadoras: unas cunitas rodeadas de paredes de plástico
duro y transparente. La temperatura interior de la incubadora se controla para que
la temperatura del bebé sea la que debe ser. Los médicos, los enfermeros
y otras personas pueden cuidar del bebé a través de los orificios que
hay a ambos lados de la incubadora.
- Fototerapia: algunos recién nacidos tienen un problema
llamado ictericia, que hace que la piel y el blanco de los ojos adquieran una tonalidad
amarillenta. La fototerapia sirve para tratar la ictericia. Durante el tratamiento,
se coloca al bebé sobre una manta especial de fototerapia, y hay unas lámparas
conectadas a la cuna o a la incubadora. La mayoría de los bebés solo
suelen necesitar fototerapia durante unos pocos días.
- Monitores: los monitores permiten que los enfermeros y médicos
registren los signos vitales de los bebés (como la temperatura, la frecuencia
cardíaca y la respiración) desde cualquier lugar de la UCIN. Entre los
monitores que puede haber en una UCIN, se incluyen los siguientes:
- Derivaciones torácicas: de estos adhesivos, pequeños
e indoloros, que están sobre el pecho de su bebé, salen cables que están
conectados a monitores. Registran la frecuencia cardíaca y respiratoria del
bebé.
- Oximetría de pulso (u ox):
esta máquina mide la concentración de oxígeno en la sangre del
bebé. Este dispositivo, también indoloro, se coloca en los dedos de
las manos o de los pies del bebé como si se tratara de un pequeño vendaje
y emite una luz suave de color rojo.
- Un sensor de temperatura registra de la temperatura del bebé
y la muestra en el monitor. Se trata de un cable recubierto que se pega a la piel
del bebé con un parche adhesivo.
- La tensión arterial se monitoriza con una vía arterial
o con un manguito que sirve para medirla.
- Sondas de alimentación: a menudo, los bebés prematuros
o los que están enfermos aún no pueden mamar ni succionar de un biberón.
Hay otros bebés que sí son capaces de mamar o de tomar el biberón,
pero siguen necesitado más calorías para crecer. Estos bebés
se alimentan con leche materna o de fórmula a través de sondas. La sonda
se introduce en la boca o la nariz del bebé y le llega hasta el estómago.
Las sondas se fijan en su sitio con una cinta adhesiva para que no se muevan. Los
enfermeros las cambian a menudo para evitar las rozaduras que puede provocar la fricción.
- Vías intravenosas (VI): un catéter intravenoso
(o VI) es un tubo fino y flexible que se inserta en una vena para dar medicamentos
y líquidos a los bebés. Casi todos los bebés que están
en la UCIN llevan VI. Se suelen colocar en las manos o los brazos, pero algunos bebés
las llevan en otras partes del cuerpo, como los pies, las piernas o el cuero cabelludo.
Las vías intravenosas permiten administrar algunos medicamentos de forma continua,
gota a gota y a lo largo de todo el día o bien administrar varias tandas de
medicamento cada pocas horas. El tratamiento con una VI se puede llamar "goteo" o
"infusión".
- Vías. Algunos bebés necesitan recibir mayores cantidades
de líquidos o de medicamentos que los que se pueden administrar por una VI.
Les colocan tubos de mayor tamaño, llamados vías centrales,
en venas de mayor tamaño ubicadas en el pecho, el cuello o la ingle. Los cirujanos
se encargan de colocar estas vías. Las vías arteriales
se colocan en arterias, en lugar de en venas. Se utilizan para controlar la tensión
arterial y la concentración de oxígeno en sangre (aunque algunos bebés
pueden llevar unos manguitos especiales que les toman la tensión arterial).
- Respiradores: los bebés de la UCIN a veces necesitan ayuda
adicional para respirar. Un bebé se conecta a un respirador mecánico
(una máquina para respirar) a través de un tubo endotraqueal (un tubo
de plástico que se introduce en la tráquea a través de la boca
o la nariz). A algunos bebés que llevan mucho tiempo en la UCIN (varios meses
seguidos) se les puede practicar una traqueotomía (se les coloca un tubo de
plástico directamente en la tráquea) que luego se conecta al respirador.
- Campana de oxígeno o cánula nasal: algunos bebés
necesitan oxígeno adicional pero no necesitan conectarse a un respirador. Los
bebés que pueden respirar por sí mismos pueden recibir oxígeno
a través de un tubo de plástico colocado dentro de la nariz (llamado
cánula nasal) o bien a partir de una campana que les cuelga sobre la cabeza.
¿Puedo llevar en brazos a mi bebé?
Dependiendo de la salud de su hijo, es posible que usted pueda llevarlo en brazos
incluso aunque esté conectado a un respirador o lleve una vía intravenosa.
Si los médicos consideran que eso sería excesivo, usted podrá
tomar la mano del bebé, acariciarle la cabeza, hablarle y cantarle. El contacto
suave será lo que más tranquilizará a su bebé.
Pero, a algunos bebés muy prematuros, el contacto físico les resulta
muy estresante. Los médicos pueden sugerir a los padres que limiten el contacto
físico pero que sigan pasando la mayor cantidad posible de tiempo con sus bebés.
Pregúntele al médico o al personal de enfermería qué tipo
de contacto y cuánto contacto es el mejor para su hijo.
Si fuera posible, el método de la madre canguro (o de contacto piel a piel)
es una buena opción para crear lazos afectivos con su bebé:
- Colóquese al bebé (que suele llevar puesto solo un pañal
y un gorrito) sobre el pecho debajo de la blusa para que repose sobre su piel.
- Abróchese la camisa holgadamente para mantener bien caliente al bebé.
El contacto piel a piel puede facilitar la lactancia
materna y mejorar el proceso de curación para que los bebés puedan
ir antes a casa.
¿Cómo puedo ayudar a cuidar de mi bebé?
Es posible que una madre pueda amamantar a su bebé o bien que le pueda ofrecer
leche materna extraída con una bomba o leche de formula usando un biberón.
Si necesita ayuda para amamantar a su bebé o para extraerse leche materna con
una bomba, pídasela al personal de enfermería o a una asesora en lactancia.
Puesto que muchos bebés que están en la UCIN no se pueden alimentar
por sí mismos (sea por estar poco desarrollados o por sus problemas de salud),
pueden recibir leche materna o de fórmula a través de sondas.
Los bebés de la UCIN tienen sus horarios de alimentación. El enfermero
de su bebé le indicará cuándo debe comer y cuándo debe
dormir. Cuanto más tiempo pase usted con su bebé, más cosas aprenderá
sobre él, como las siguientes:
- qué tipo de interacción prefiere su bebé (que lo acaricien,
le canten, etc.)
- en qué momento del día está más alerta
- durante cuánto tiempo seguido puede interactuar con usted sin cansarse
- cuándo está estresado y necesita descansar
Háblele con una voz calmada y tranquilizadora, mantenga las luces en penumbra
y reduzca al máximo los ruidos. Aunque es posible que usted quiera relacionarse
con su bebé a menudo, deje que su pequeño duerma cuando lo necesite.
¿Cómo puedo sentir menos estrés?
Tener un bebé en la UCIN es una de las situaciones más estresantes
que se pueden tener en la vida. Usted puede estar lejos de sus círculos de
apoyo habituales, como sus amigos, su familia y sus demás hijos. Puede tener
la sensación de que su vida se ha trastocado por completo mientras espera el
momento en que su bebé estará preparado para volver a casa con usted.
Por duro que pueda ser, es importante que mantenga las cosas lo más normales
que sea posible. Los siguientes consejos lo pueden ayudar:
- Preste atención a sus propias necesidades y a las necesidades del resto
de su familia, sobre todo, a las de sus otros hijos. Hacer algo para usted mismo puede
ser tan sencillo como darse un baño relajante, dar un paseo o leer su libro
favorito.
- Organice una actividad semanal para toda la familia, y siéntense a hablar
todos juntos sobre cómo les está afectando esta experiencia.
- Diríjase a otros padres cuyos hijos están en la UCIN en busca de
apoyo. Ellos sabrán mejor que nadie cómo se siente. Únase a un
grupo de apoyo para compartir con otras personas sus sentimientos, sus preocupaciones
y sus triunfos.
- El capellán del hospital también lo puede ayudar.
Si cuida de sí mismo, estará más descansado y se sentirá
más capaz de cuidar y de conocer a su bebé. Aunque tener a su hijo en
la UCIN pueda ser muy duro, también es gratificante observar cómo su
pequeño crece y se hace más fuerte día tras día.
Fecha de revisión: enero de 2019