¿Qué es el trastorno de estrés postraumático
(TEPT)?
Cuando alguien es víctima (o experimenta la amenaza) de una situación
de violencia, lesión o daño, puede desarrollar un problema de salud
mental conocido como trastorno de estrés postraumático (TEPT).
El TEPT puede aparecer en las primeras semanas tras el suceso violento o incluso años
después.
Las personas con TEPT a menudo vuelven a experimentar su trauma en forma de imágenes
de escenas retrospectivas o "flashbacks", recuerdos, pesadillas o pensamientos de
miedo, especialmente cuando se ven expuestos a acontecimientos u objetos que les recuerdan
el trauma.
Los psicólogos u otros terapeutas pueden ayudar a las personas con TEPT
a afrontar los pensamientos dañinos y los sentimientos difíciles, y
a volver a llevar una vida normal.
¿Cuáles son las causas de un trastorno de estrés
postraumático?
El trastorno de estrés postraumático se asocia con frecuencia a soldados
y otras personas que han estado en frentes de guerra. Pero cualquier persona, incluso
los niños, puede desarrollar este trastorno tras vivir un suceso traumático.
Los sucesos que pueden provocar un trastorno de estrés postraumático
incluyen la muerte
inesperada o violenta de un familiar o un amigo cercano, así como un daño
grave o amenaza de muerte o de lesión que recibe la persona o un ser querido.
Las situaciones que pueden causar este tipo de traumas incluyen:
- ataques violentos, como una violación
- incendios
- malos tratos físicos o abusos
sexuales
- actos de violencia (como tiroteos escolares o en el vecindario)
- desastres naturales o provocados por el hombre
- accidentes de tráfico
- combates militares (lo que a veces se llama el "shock de las trincheras")
- presenciar cómo otra persona sufre este tipo de sucesos traumáticos
- recibir el diagnóstico de una enfermedad de riesgo vital
En algunos casos, el trastorno de estrés postraumático puede ocurrir
tras la exposición repetida a este tipo de sucesos. La culpa del superviviente
(sentimientos de culpa por haber sobrevivido a un suceso donde murieron amigos o familiares)
también puede contribuir a que se produzca un trastorno de estrés postraumático.
¿Cuáles son los signos y los síntomas del trastorno
de estrés postraumático?
Las personas con trastorno de estrés postraumático presentan síntomas
de estrés,
ansiedad y depresión,
entre los que se incluyen cualquiera de los siguientes:
Pensamientos invasivos o recuerdos del suceso
- recuerdos recurrentes no deseados del suceso
- trastornos del sueño o pesadillas
- actuar o sentirse como si el suceso estuviera volviendo a ocurrir (flashbacks)
- angustia y miedo al recordar el suceso
- asustarse, sobresaltarse o ponerse nervioso cuando algo desencadena recuerdos
del acontecimiento
- los niños pueden recrear lo sucedido en sus juegos o dibujos
Evitar cualquier cosa que recuerde el suceso
- evitar pensar o hablar sobre el trauma
- evitar actividades, lugares o personas que despierten recuerdos del suceso
- incapacidad de recordar aspectos importantes de lo que sucedió
Estado de ánimo o pensamientos negativos desde que ocurrió
el suceso
- preocupaciones y creencias continuas respecto al mundo y las personas como inseguros
- culpabilizarse a sí mismos por el suceso traumático
- ausencia de interés en participar en actividades habituales
- emociones de ira, vergüenza, miedo o culpa por lo sucedido
- desapego o distancia respecto a las personas
- incapacidad de experimentar emociones positivas (felicidad, satisfacción,
cariño)
Sensaciones de ansiedad o reacciones físicas de ansiedad duraderos
- dificultades para conciliar el sueño o para mantenerlo
- sentirse irritable, malhumorado o enfadado
- problemas para prestar atención o para concentrarse
- estar siempre al acecho de posibles peligros o señales de alarma
- sobresaltarse fácilmente
Los síntomas se suelen iniciar durante el primer mes tras producirse el
trauma, pero es posible que no se manifiesten hasta meses o incluso años después.
Estos síntomas suelen proseguir durante años tras el suceso traumático
o, en algunos casos, se pueden aliviar y reaparecer más adelante en la vida
si otro acontecimiento desencadena recuerdos sobre el trauma. (De hecho, los aniversarios
del suceso desencadenan a menudo desbordamientos de emociones y de recuerdos dolorosos).
El TEPT también puede aparecer como una respuesta repentina a corto plazo
(llamada reacción a estrés agudo, también conocida
como trastorno por estrés agudo) ante un suceso y puede durar de varios días
o hasta un mes.
Las personas con trastorno de estrés postraumático pueden no buscar
ayuda profesional porque piensan que es comprensible sentirse asustadas después
de un suceso traumático. A veces, pueden no reconocer el vínculo existente
entre sus síntomas y el trauma.
Los profesores, médicos, orientadores escolares, amigos y familiares que
conocen bien al niño o al adolescente pueden desempeñar un papel importante
en la detección de los síntomas del trastorno de estrés postraumático.