¿Qué significa hacer la transición en los cuidados médicos?
Cuando un adolescente que padece una diabetes se haga mayor, sus servicios de cuidados
médicos cambiarán. La "transición en los cuidados médicos"
significa que dejará de llevarlo a un endocrinólogo pediátrico
y pasará a llevarlo un médico para adultos.
¿Cuándo deberían hacer los adolescentes con diabetes la transición
a los cuidados médicos propia de los adultos?
Depende de cada persona, pero la mayoría de los adolescentes con esta enfermedad
debería hacer la transición a un médico para adultos cuando tengan
entre 18 y 21 años de edad. A esta edad, muchas personas van a la universidad
o viven en un domicilio distinto al de sus padres.
¿Cómo se puede preparar un adolescente con diabetes para hacer esta
transición?
Empezando tan pronto como a los 12 años, un adolescente con diabetes ya
se puede empezar a encargar del cuidado de su propia salud. Desde bastante pronto,
los padres lo pueden ir supervisando, atribuyéndole cada vez más responsabilidades
conforme se vaya haciendo mayor.
Para ayudar a prepararse, los adolescentes con diabetes deberían:
- aprender cuanto puedan sobre la diabetes
- saber qué síntomas indican que se encuentran mal o que su plan de
control de la diabetes debería ser modificado
- conocer los nombres de los medicamentos que toman, sus dosis y cuándo los
deben tomar, los efectos secundarios más frecuentes y sus interacciones con
otros medicamentos
- ser capaces de responder a preguntas sobre su salud y sus antecedentes
médicos
- saber qué hacer en caso de emergencia
- saber por qué es importante seguir su plan de tratamiento
- saber cuáles son las coberturas de su seguro médico, y llevar siempre
encima esta información
También necesitarán aprender cómo:
- programar visitas médicas
- pedir una receta para obtener más medicamentos
- contactar con el equipo médico que lleva su diabetes
- resolver problemas relacionados con los dispositivos que usan, como las bombas
de insulina o los monitores de glucosa en sangre.
¿Qué deben hacer los adolescentes antes de ir a la universidad o
de vivir fuera del domicilio familiar?
Antes de irse de casa, los adolescentes con diabetes deberían:
- llevarse copias de su historia médica, que incluya los medicamentos que
toman, las alergias que padecen, las vacunas que se hayan puesto, los resultados de
pruebas que les hayan hecho, y el nombre y el número de teléfono de
su endocrinólogo y de su médico de atención primaria
- encontrar un endocrinólogo que viva cerca de su domicilio
Los adolescentes que vayan a ir a la universidad deberían ponerse en contacto
con:
- los servicios de salud para estudiantes a fin de coordinar sus cuidados con los
del endocrinólogo que los atienda.
- la oficina del centro encargada de los servicios para estudiantes con necesidades
especiales y hablar con sus profesores sobre adaptaciones y planes académicos
en caso de enfermedad.
Los adolescentes que estén trabajando deberían informar a la persona
que los contrate sobre cómo puede afectar a su trabajo el hecho de padecer
una diabetes.
¿Cómo podemos encontrar a un médico especializado en la diabetes?
Para encontrar a un médico especializado en la diabetes:
- pida al profesional que atienda a su hijo que le facilite una lista de endocrinólogos
para adultos en la zona donde vive su hijo.
- Consulte sitios web o póngase en contacto con las sedes locales de grupos
sobre la diabetes, como American Diabetes Association.
¿Qué más debería saber?
Cuando se cambien a un endocrinólogo para adultos, los adolescentes también
deberían buscar a un médico de atención primaria para adultos,
que atienda otras necesidades médicas que no estén relacionadas con
la diabetes. Podría ser un internista, un médico de familia o un enfermero
autorizado. Este profesional deberá colaborar con el endocrinólogo de
su hijo en caso necesario.
Fecha de revisión: abril de 2018