Qué es
La hormona 17-hidroxiprogesterona es un componente básico en la producción de la
hormona cortisol. La hormona cortisol es producida, principalmente, por la corteza
de las glándulas suprarrenales (la parte exterior de las glándulas suprarrenales,
que se encuentran sobre los riñones). Al cortisol también se lo denomina la "hormona
del estrés", ya que el organismo la secreta en grandes cantidades como respuesta al
estrés físico o emocional.
Los niveles de cortisol suelen variar durante el transcurso del día. Los niveles
más elevados se presentan durante la mañana, justo antes de despertarse, y los más
bajos se dan por la noche.
Sin embargo, algunas personas no pueden generar suficiente cortisol porque sus
glándulas suprarrenales no cuentan con la enzima necesaria para producirlo. En consecuencia,
tienen una gran concentración de 17-hidroxiprogesterona en la sangre porque esta hormona
no se convierte en cortisol.
En los niños, el caso más común de deficiencia de cortisol y, por lo tanto, la
existencia de niveles elevados de 17-hidroxiprogesterona es una de las formas de la
hiperplasia suprarrenal congénita (CAH por su sigla en inglés), una enfermedad de
origen genético. Esta enfermedad suele afectar tanto a los niños como a las niñas.
Las glándulas suprarrenales producen andrógenos en exceso (hormonas esteroides masculinas)
y, en algunos casos, una cantidad insuficiente de las hormonas que regulan la cantidad
de sal en el organismo.
Aunque la hiperplasia suprarrenal congénita es tratable, si no se la detecta, es
posible que se produzcan síntomas más severos en los bebés, como la deshidratación
y el shock.
Por qué se realiza
El análisis17-hidroxiprogesterona se utiliza, sobre todo, para comprobar la existencia
de la forma más común de hiperplasia suprarrenal congénita en los bebés y los niños.
En algunos estados, se lleva a cabo como parte de los estudios de rutina del recién
nacido, con el fin de hacer una detección y un tratamiento tempranos de ciertas afecciones.
En otros estados, sólo se lleva a cabo cuando los síntomas justifican hacer el análisis
o cuando existe una historia familiar ligada a la enfermedad.
A menos que la enfermedad sea grave, los síntomas de la hiperplasia suprarrenal
congénita son muy difíciles de detectar en los bebés varones. En el caso de las bebas,
el síntoma más común es poseer genitales ambiguos (un problema en el desarrollo de
los genitales por el cual éstos no son claramente masculinos o femeninos).
En las formas más leves de la afección, los síntomas no son evidentes hasta después
de la primera infancia. Estos síntomas pueden incluir cambios tempranos de la pubertad
tanto en los varones como en las niñas y ciertas características masculinas en las
niñas.
Este estudio también se utiliza para ayudar a los médicos a controlar el tratamiento
de los niños con hiperplasia suprarrenal congénita. En general, a los niños que presentan
algunos de estos síntomas se les hará el análisis de 17-hidroxiprogesterona, junto
con otros estudios hormonales, para verificar el funcionamiento suprarrenal.