Todo sobre la genética
¿Qué tanto sabe
sobre el árbol genealógico de su familia? ¿Usted tiene familiares
que han tenido alguna enfermedad que es común en su familia? ¿Cuál
de estos problemas afectó a sus padres o a sus abuelos? ¿Qué
problemas lo afectan a usted o a sus hermanos en este momento? ¿Qué
problemas podría pasarles a sus hijos?
Gracias a los avances en investigación médica, los médicos
ahora cuentan con herramientas que les permiten entender más sobre cómo
las enfermedades, o los riesgos de sufrir de ciertas enfermedades, pasan de una generación
a otra. A continuación encontrará información básica sobre
genética.
Los genes y los cromosomas
Cada uno de nosotros cuenta con una secuencia de información química
que determina el aspecto de nuestro cuerpo y la manera en que funciona. Esta secuencia
se encuentra en las largas moléculas con forma de espiral, denominadas ADN
(ácido desoxirribonucleico), que se encuentran dentro de cada célula.
El ADN transporta los códigos de información genética y está
formado por subunidades enlazadas denominadas nucleótidos. Cada nucleótico
contiene una molécula de fosfato, una molécula de azúcar (desoxirribosa),
y una de las cuatro moléculas "de codificación" (adenina, guanina, citosina
o timidina). La secuencia de estas cuatro bases determina código genético.
Los segmentos de ADN que contienen las instrucciones para fabricar ciertas proteínas
del cuerpo se denominan genes. Los investigadores científicos
creen que el ADN humano contiene 25.000 genes codificadores de proteínas. Cada
gen es como una "receta" de un libro de cocina. Unas recetas son para crear características
físicas, como ojos marrones y cabello ondulado. Otras recetas le indican al
cuerpo cómo producir sustancias químicas importantes llamadas "enzimas"
(las cuales ayudan a controlar las reacciones químicas en el cuerpo).
Junto con los segmentos de ADN, los genes se agrupan en orden dentro de estructuras
denominadas cromosomas. Cada célula del ser humano contiene
46 cromosomas, organizados en 23 pares (llamados "autosomas"), donde cada miembro
del par se hereda de uno de los padres en el momento de la concepción. Después
de la concepción, los cromosomas se duplican una y otra vez para pasar la misma
información genética a cada célula nueva del niño que
se está desarrollando. En el ser humano (hombres y mujeres), los cromosomas
del par 1 al 22 son autosomas. Además, las mujeres tienen dos cromosomas X
y los hombres tienen un cromosoma X y un cromosoma Y. El par 23 corresponde a los
cromosomas sexuales X e Y.
Los cromosomas humanos son lo suficientemente grandes para poder verse en microscopios
de alta potencia, y los pares 23 pueden identificarse al observar las diferencias
en tamaño, forma y la manera en la que absorben colorantes especiales del laboratorio.
Problemas genéticos
Los errores en el código genético o la "receta genética" pueden
ocurrir de varias maneras. A veces, la información no está presente
en el código, otras veces hay demasiada información, o la información
tiene el orden equivocado.
Estos errores pueden ser grandes (como por ejemplo, cuando a la receta le faltan
muchos ingredientes, o todos) o pequeños (cuando solamente le falta un ingrediente).
Pero sin importar si el error es grande o pequeño, el resultado puede ser significativo
y hacer que la persona tenga una discapacidad o corra el riesgo de tener una vida
más corta.
Número de cromosomas anormal
Cuando hay un error durante la división celular, puede generarse un error
en el número de cromosomas que esa persona tiene. El embrión en desarrollo
crece a partir de células que tienen demasiados cromosomas o no los suficientes.
En una trisomía, por ejemplo, hay tres copias de un cromosoma
en particular en vez de haber dos (uno proveniente de cada padre). La trisomía
21 (Síndrome de Down), la trisomía 18 (Síndrome de Edwards),
y la trisomía 13 (Síndrome de Patau) son ejemplos de este tipo de problemas
genéticos.
La trisomía 18 afecta a 1 de cada 7.500 nacimientos. Los niños con
este síndrome tienen muy poco peso al nacer y una cabeza, boca y mandíbulas
pequeñas. Sus manos, por lo general, forman un puño apretado y tienen
los dedos superpuestos. También es posible que tengan malformaciones de las
caderas y los pies, problemas de corazón y riñones, y una discapacidad
intelectual (también llamada "retraso mental"). Solamente el 5% de estos niños
logran pasar el año de vida.
La trisomía 13 afecta a 1 de cada 15.000 - 25.000 nacimientos. Los niños
que nacen con esta afección por lo general tienen labio leporino y paladar
hendido, dedos de las manos, o los pies, adicionales, anormalidades de los pies y
muchas anormalidades estructurales del cráneo y el rostro. Esta afección
también suele causar malformaciones de las costillas, el corazón, los
órganos abdominales y los órganos sexuales. Las posibilidades de supervivencia
a largo plazo no es común, pero posible.
En la monosomía, otra forma de error numérico, falta
un miembro del par de cromosomas. Por lo tanto hay pocos cromosomas en vez de haber
demasiados. Un bebé al que le falta un autosoma tiene muy pocas posibilidades
de sobrevivir. Sin embargo, un bebé al que le falta un cromosoma sexual puede,
en ciertos casos, sobrevivir. Por ejemplo, las niñas que tienen el síndrome
de Turner (que han nacido con tan solo un cromosoma X), pueden vivir vidas normales
y productivas siempre y cuando reciban la atención médica necesaria
para tratar los problemas asociados con su afección.
Deleciones, traslocaciones e inversiones
A veces, el problema no es el número de cromosomas, sino que los cromosomas
tienen problemas; por ejemplo, les falta una parte o tienen una parte adicional. Cuando
les falta una parte, se denomina deleción (si es visible al
usar un microscopio) y una microdeleción (si no es visible).
Las microdeleciones son tan pequeñas que es posible que sólo involucren
unos pocos genes de un cromosoma.
Ejemplos de ciertas afecciones genéticas causadas por deleciones o microdeleciones
son: el síndrome de Wolf-Hirschhorn (afecta el cromosoma 4), el síndrome
de Cri-du-chat (cromosoma 5), el síndrome de DiGeorge (cromosoma 22) y el síndrome
de Williams (cromosoma 7).
En las traslocaciones (las cuales afectan a 1 de cada 400 nacimientos),
hay secciones de cromosomas que se desplazan de un cromosoma a otro. La mayoría
de las traslocaciones son "balanceadas", lo cual significa que no hay pérdida
o aumento del material genético. Pero otras son "no balanceadas", lo cual significa
que tienen demasiado material genético en algunos lugares y poco en otros.
En las inversiones (que afectan a 1 de cada 100 recién nacidos),
hay pequeñas partes del código de ADN que se cortan, dan vuelta, y se
vuelven a insertar. Las traslocaciones suelen ser heredadas de un padre o pueden suceder
espontáneamente en los cromosomas del niño.
Típicamente, tanto las traslocaciones balanceadas como las inversiones no
causan malformaciones o problemas de desarrollo en los niños afectados. Sin
embargo, aquellas personas con traslocaciones o inversiones que deseen concebir un
niño pueden tener un riego mayor de aborto o de anormalidades en los cromosomas
en sus hijos. Las inversiones o las traslocaciones no balanceadas están asociadas
con anormalidades de desarrollo y/o físicas.
Cromosomas sexuales
Los problemas genéticos también ocurren cuando las anormalidades
afectan los cromosomas sexuales. Normalmente, el bebé será varón
si hereda un cromosoma X de su madre y un cromosoma Y de su padre. El bebé
será mujer si hereda dos X (uno de cada padre) y no hereda ningún cromosoma
Y.
A veces, sin embargo, los niños nacen con un solo cromosoma sexual (por
lo general una X) o con una X o una Y adicional. Las niñas con el síndrome
de Turner nacen con un sólo cromosoma X, mientras que los varones con el síndrome
de Klinefelter nacen con 1 cromosoma X adicional, o más de uno (XXY o XXXY).
A veces, también, puede existir un problema genético llamado Ligado
al cromosoma X. Esto significa que es un problema relacionado con una anormalidad
donde los genes están situados en el cromosoma X. El síndrome del X
frágil, el cual causa una discapacidad intelectual en los varones, es una de
estas afecciones. Otras enfermedades que son causadas por anormalidades en el cromosoma
X son la hemofilia y la distrofia muscular de Duchenne.
Las mujeres pueden ser portadoras de estas enfermedades, pero dado que también
heredan un cromosoma X normal, los efectos del cambio genético en el X afectado
se reducen. Los hombres, por otro lado, sólo tienen un cromosoma X y son los
que casi siempre sufren efectos importantes de la afección por Ligado al cromosoma
X.
Mutaciones genéticas
Algunos problemas genéticos son causados por un único gen que si
bien está presente, ha sido alterado de alguna manera. Estos cambios en los
genes, se llaman mutaciones. Cuando un gen sufre una mutación,
el número y la apariencia de los cromosomas, por lo general, se mantienen normales.
Para identificar al gen defectuoso, los científicos usan técnicas
de análisis de ADN sofisticadas. Las enfermedades genéticas causadas
por un solo gen con problemas son las siguientes: fenilcetonuria (PKU), fibrosis quística,
anemia falciforme, enfermedad de Tay-Sachs, y la acondroplasia (un tipo de enanismo).
Si bien los expertos solían pensar que no más del 3% de las enfermedades
humanas eran causadas por errores en un solo gen, las investigaciones más recientes
demuestran que esto es una subestimación. En los últimos años,
los investigadores científicos han descubierto enlaces genéticos a muchas
enfermedades que tradicionalmente no se pensaban que eran de origen genético,
como por ejemplo el mal de Parkinson, la enfermedad de Alzheimer, las afecciones del
corazón, la diabetes, y muchos tipos de cáncer. Se cree que las alteraciones
de estos genes aumentan el riego a desarrollar estas afecciones.
Oncogenes (genes que causan cáncer)
Los investigadores han identificado aproximadamente 50 genes que causan cáncer
y que aumentan considerablemente el riesgo de una persona a contraer cáncer.
Mediante el uso de herramientas de evaluación sofisticadas, los médicos
pueden identificar quién tiene estas mutaciones genéticas y determinar
quién corre el riesgo de ser afectado.
Por ejemplo, los científicos han determinado que el cáncer colorrectal
está, a veces, asociado con las mutaciones de un gen denominado APC. También
han descubierto que las anormalidades en los genes BRCA1 y BRCA2 exponen a una mujer
a un 50% de riesgo de contraer cáncer de mama, y aumentan el riesgo de desarrollar
tumores de ovario.
Las personas que saben que tienen estas mutaciones genéticas pueden ser
controladas de cerca por sus médicos. Si surgen problemas, tendrán más
posibilidades de recibir tratamiento antes de que si no supieran sobre este riesgo.
Esto puede aumentar su capacidad de sobrevivencia.
Nuevos descubrimientos, mejor atención
Los científicos han logrado grandes avances en el campo de la genética
en las últimas dos décadas. La secuenciación del genoma humano
y el descubrimiento de genes que causan enfermedades han permitido entender mejor
el cuerpo humano. Gracias a estos conocimientos los médicos ahora pueden proporcionar
una mejor atención a sus pacientes y aumentar la calidad de vida de las personas
(y sus familias) que viven con afecciones genéticas.
|
|
|