Qué es
La lactato deshidrogenasa (o también llamada "deshidrogenasa del ácido láctico"
(LDH)) es una enzima que se encuentra en prácticamente todos los tejidos del cuerpo
humano. Desempeña un papel importante en la respiración celular (el proceso en el
cual la glucosa (azúcar) proveniente de los alimentos se convierte en energía que
puede ser utilizada por las células).
Si bien la LDH es abundante en las células de los tejidos, los niveles en la sangre
son, por lo general, bajos. Sin embargo, cuando los tejidos se dañan a causa de una
lesión o una enfermedad, liberan más LDH en el torrente sanguíneo. Las afecciones
que suelen causar este aumento en la cantidad de LDH en el torrente sanguíneo son
las siguientes: enfermedades del hígado, ataques cardiacos, anemia, trauma muscular,
fracturas óseas, cáncer, infecciones tales como la meningitis, la encefalitis o el
VIH.
Si bien el análisis LDH es muy útil para identificar las lesiones en los tejidos,
también existen otros análisis que, por lo general, son necesarios para determinar
en qué lugar ha ocurrido el daño. Uno de esos análisis se denomina "análisis de isoenzimas
LDH". Las isoenzimas LDH son cinco tipos de enzimas LDH que se encuentran en concentraciones
específicas en diferentes órganos y tejidos. Al medir los niveles de estas isoenzimas
en la sangre, los médicos pueden tener una mejor idea del tipo, la ubicación y la
gravedad del daño celular.
Por qué se realiza
El análisis LDH se utiliza, por lo general, para detectar si existen lesiones en
el tejido. Estas lesiones pueden ser graves (como en el caso de una lesión traumática)
o crónicas (causadas por una afección prolongada, como una enfermedad hepática o ciertos
tipos de anemia). También puede utilizarse para controlar las afecciones progresivas,
como la distrofia muscular y el VIH.
Preparación
Para este análisis, no es necesario realizar ningún tipo de preparación. El día
del análisis, será de ayuda que su hijo lleve una camisa de mangas cortas para facilitar
la tarea del personal encargado de la extracción de sangre.
El procedimiento
En general, un profesional extraerá sangre de una vena. En el caso de lactantes,
es posible obtener la sangre con una pequeña punción en el talón con una pequeña aguja
(lanceta). Si la extracción de sangre se realiza en una vena, se limpia la superficie
de la piel con un antiséptico y se coloca una banda elástica (torniquete) alrededor
del brazo para ejercer presión y lograr que las venas se hinchen con sangre. A continuación,
se inserta una aguja en la vena (por lo general, se hace a la altura del codo en la
parte interna del brazo, o en el dorso de la mano) y se extrae sangre que se recoge
en un vial o una jeringa.
Después del procedimiento, se retira la banda elástica. Una vez recolectada la
sangre, se retira la aguja y se cubre la zona con algodón o una venda para detener
el sangrado. La recolección de sangre para el análisis sólo demora unos minutos.


Qué esperar
Cualquiera de los métodos de extracción de sangre (en el talón o en una vena) sólo
produce una molestia temporal y lo único que se siente es un pinchazo. Después de
la extracción, es posible que se forme un pequeño moretón, que desaparecerá en aproximadamente
un día.
Obtención de los resultados
La muestra de sangre es procesada por una máquina. Los resultados suelen estar
disponibles en uno o dos días.
Riesgos
La prueba LDH es considerada un procedimiento seguro. Sin embargo, al igual que
con muchos otros análisis, es posible que surjan algunos problemas, como los siguientes,
al extraer sangre:
- desmayos o mareos
- hematomas (acumulación de sangre debajo de la piel que provoca un moretón o un
bulto)
- dolor por los pinchazos para encontrar la vena
Ayudar a su hijo
Las extracciones de sangre son relativamente indoloras. Aun así, muchos niños les
temen a las agujas. Si le explica el procedimiento en palabras que su hijo pueda comprender,
lo ayudará a aliviar un poco el miedo.
Permita que su hijo le realice al profesional todas las preguntas que pueda tener.
Dígale que intente relajarse y que se quede quieto durante el procedimiento, ya que
si tensa los músculos o se mueve, la extracción resultará más complicada y más dolorosa.
También puede ser de ayuda que su hijo no mire cuando le colocan la aguja en la piel.
Si tiene alguna pregunta
Si tiene preguntas sobre la prueba LDH, hable con su médico.