Intoxicaciones alimentarias
¿Qué son las intoxicaciones alimentarias?
Las intoxicaciones alimentarias están causadas por bacterias y, a veces,
por virus u otros gérmenes.
Pueden entrar en los alimentos que comemos y en los líquidos que bebemos. No
podemos notar con el gusto, oler ni ver esos gérmenes (por lo menos, sin un
microscopio). Pero, aunque sean diminutos, pueden tener un gran efecto en nuestro
cuerpo.
Cuando los gérmenes que causan intoxicaciones alimentarias entran en nuestro
organismo, pueden segregar toxinas. Estas toxinas son tóxicas (de ahí
el nombre "intoxicación alimentaria"), y pueden causar diarrea y
vómitos.
Por lo general, los médicos usan la expresión "intoxicación
alimentaria" para describir una enfermedad que se desarrolla deprisa a partir de la
ingesta de un alimento contaminado. La gente suele tener diarrea o empezar a vomitar
a las pocas horas de haberse infectado. Lo bueno es que las intoxicaciones alimentarias
también suelen solucionarse por sí solas en poco tiempo. La mayoría
de la gente se recupera en un par de días y no tiene ningún tipo de
secuela.
En una cantidad reducida de casos, tener una intoxicación alimentaria puede
significar tener que ir al médico o al hospital. Cuando la gente necesita tratamiento
médico para una intoxicación alimentaria, se suele deber a la deshidratación.
Deshidratarse es la complicación más grave de una intoxicación
alimentaria.
¿Cuáles son los signos y los síntomas de las
intoxicaciones alimentarias?
La forma en que se manifiesta una intoxicación alimentaria depende del germen
que la haya causado. Una persona puede empezar a encontrarse mal al cabo de una o
dos horas de haberse comido o debido el alimento o el líquido contaminado.
En otras ocasiones, es posible que los síntomas no aparezcan hasta al cabo
de varias semanas. En la mayoría de los casos, los síntomas desaparecerán
al cabo de 1 a 10 días.
Entre los signos de que un niño tiene una intoxicación alimentaria,
se incluyen los siguientes:
En contadas ocasiones, las intoxicaciones alimentarias pueden causar mareos, visión
borrosa u hormigueo en los brazos. En casos todavía menos frecuentes, la debilidad
que a veces acompaña a la intoxicación alimentaria provocará
problemas para respirar.
Causas de las intoxicaciones alimentarias
Cuando la gente come o bebe algo que estaba contaminado con gérmenes, puede
enfermar debido una intoxicación alimentaria. Frecuentemente, la gente se intoxica
con alimentos de origen animal, como la carne en general y la carne de aves de corral,
los huevos, los productos lácteos y el marisco. Pero las frutas y las verduras
no lavadas, así como otros alimentos crudos también pueden estar contaminados
y hacer que a la gente se encuentre mal. Hasta el agua puede provocar intoxicaciones
alimentarias.
Los alimentos sólidos y líquidos se pueden contaminar en muchos momentos
diferentes de su proceso de preparación, almacenamiento y manipulación.
Por ejemplo:
- El agua que se utiliza en el cultivo de productos agrícolas se puede infectar
con heces (cacas) de animales o de seres humanos.
- La carne en general o la carne de ave puede entrar en contacto con gérmenes
durante su procesamiento o trasporte.
- Los alimentos se pueden infectar con bacterias si se almacenan a temperaturas
inadecuadas o si se conservan durante demasiado tiempo.
- Los cocineros u otras personas que manipulan alimentos los pueden contaminar si
no se lavan las manos correctamente o usan tablas de cortar u otros utensilios sucios
para prepararlos.
Las personas con problemas de salud (como una enfermedad crónica de riñón)
o con sistemas inmunitarios
debilitados corren un mayor riesgo de sufrir intoxicaciones alimentarias, en comparación
con las que gozan de buena salud.
¿Qué gérmenes causan las intoxicaciones alimentarias?
Los gérmenes que causan intoxicaciones alimentarias más a menudo
son los siguientes:
Salmonella.
Las bacterias Salmonella son la principal causa de las intoxicaciones
alimentarias en EE.UU. Generalmente, estas bacterias se introducen en los alimentos
cuando estos entran en contacto con heces de animales. Entre las principales causas
de la intoxicación por Salmonella, se incluye la ingesta de productos lácteos,
carnes poco cocinadas y productos agrícolas frescos (fruta y verdura) que no
se han lavado correctamente.
E. coli (Escherichia
coli). Las bacterias E. coli se suelen introducir
en los alimentos o el agua cuando estos entran en contacto con heces de animales.
El consumo de carne picada de ternera que no está lo bastante cocinada es la
causa más frecuente de intoxicación por E. coli en EE.UU.
Listeria.
Estas bacterias se encuentran mayoritariamente en los productos lácteos sin
pasterizar, el marisco ahumado y las carnes procesadas, como las salchichas y los
embutidos. Las bacterias Listeria también pueden contaminar frutas
y verduras, aunque con menor frecuencia.
Campylobacter.
Estas bacterias infectan con mayor frecuencia la carne en general y la carne de ave,
así como la leche no pasterizada. Campylobacter también puede
contaminar el agua. Al igual que con otros tipos de bacterias, estas bacterias suelen
entrar en los alimentos a través del contacto con heces animales infectadas.
Staphylococcus aureus. Estas bacterias (que se pueden
encontrar en la carne, las ensaladas preparadas y los alimentos elaborados con productos
lácteos contaminados) se propaga a través del contacto con las manos,
los estornudos y la tos. Esto significa que las personas que preparan o manipulan
alimentos pueden trasmitir la infección.
Shigella. Las
bacterias Shigella pueden infectar el marisco o las frutas y las verduras
crudas. La mayoría de las veces, estas bacterias se propagan cuando las personas
que preparan o manipulan alimentos no se lavan las manos correctamente después
de ir al baño. A veces, esta infección causa la presencia de sangre
en las heces (caca).
La Hepatitis A.
Las personas tienden a contraer este virus al comer marisco crudo o
alimentos que han sido manipulados por personas infectadas. Puede ser difícil
conocer el origen de la infección porque las personas infectadas pueden no
encontrarse mal hasta que hayan trascurrido de 15 a 50 días desde que contrajeron
el virus.
Norovirus. Estos virus suelen contaminar alimentos que
han sido preparados por personas infectadas.
Algunos de estos gérmenes, como la Listeria y el E. coli, pueden
causar problemas potencialmente peligrosos en el corazón y el riñón,
así como problemas hemorrágicos.
¿Cuándo debería llamar al médico?
La mayoría de los casos de intoxicación alimentaria no requieren
atención médica, pero hay algunos que sí. El problema grave más
frecuente de las intoxicaciones alimentarias es la deshidratación. Es poco
probable que un niño sano se deshidrate siempre y cuando beba una cantidad
suficiente de líquidos para compensar los que está perdiendo a través
de los vómitos y/o la diarrea.
Llame al médico si su hijo presenta alguno de estos síntomas:
- tiene vómitos durante más de 12 horas seguidas
- diarrea con una fiebre que supera los 101 °F (38,3 °C)
- fuerte dolor abdominal que no pasa después de ir de vientre
- heces con sangre (se trate de diarrea o de heces corrientes) o vómitos
con sangre
- deposiciones de color negro o rojizas
- ritmo cardíaco acelerado o latidos cardíacos muy fuertes
Es importante que usted esté pendiente de los signos de deshidratación,
que incluyen los siguientes:
- sed extrema
- escasa producción de orina (pis) o ausencia de orina
- mareos
- ojos hundidos
- sensación de desmayo o debilidad
Si su familia ha viajado hace poco al extranjero, y su hijo empieza a tener diarrea
u otros problemas digestivos, llame al médico.
Las intoxicaciones alimentarias (sobre todo las que se asocian a deshidratación)
pueden ser más graves para aquellas personas con sistemas inmunitarios debilitados
u otros problemas de salud. Si su hijo padece una afección médica
(como un problema renal o la enfermedad de células
falciformes), llame al médico de inmediato. Las mujeres
embarazadas también deberían informar a sus médicos
si tienen una intoxicación alimentaria, porque algunos gérmenes pueden
afectar al bebé mientras está en el vientre materno.
¿Cómo se diagnostican las intoxicaciones alimentarias?
El médico le preguntará qué ha comido su hijo últimamente
y cuándo empezaron sus síntomas. Examinará a su hijo y es posible
que le pida muestras de sangre, de heces o de orina, que enviará a un laboratorio
para que las analicen. Esto ayudará al médico a saber qué está
causando la enfermedad de su hijo.
¿Cómo se tratan las intoxicaciones alimentarias?
Generalmente, las intoxicaciones alimentarias siguen su curso, y los niños
mejoran por sí mismos. Pero en algunas ocasiones los médicos
recetan antibióticos para tratar los tipos más graves de intoxicaciones
alimentarias provocadas por bacterias. Un niño con una deshidratación
grave, puede tener que recibir tratamiento en un hospital con líquidos por
vía intravenosa (VI).
Cuidados en casa
Las intoxicaciones alimentarias suelen desaparecer por sí solas al cabo
de pocos días. Para ayudar a que su hijo se encuentre mejor, asegúrese
de que haga lo siguiente:
- Descansar mucho.
- Beber líquidos para protegerse de la deshidratación. Las soluciones
electrolíticas van bien, pero cualquier líquido, salvo la leche
o las bebidas que contengan cafeína es aceptable.
- Tomar sorbos pequeños y frecuentes para que le sea más fácil
retener los líquidos.
- Evitar los alimentos sólidos y los productos lácteos hasta que deje
de tener diarrea.
No dé a su hijo medicamentos antidiarreicos de venta sin receta
médica. Este tipo de medicamentos puede prolongar los síntomas
de la intoxicación alimentaria. Cuando se detengan la diarrea y los vómitos,
ofrezca a su hijo porciones pequeñas de alimentos de bajo contenido graso y
fáciles de digerir durante unos pocos días para impedir que le aumente
su malestar estomacal.
Si los síntomas se agravan u observa signos de deshidratación, llame
al médico.
¿Cómo puedo prevenir las intoxicaciones alimentarias?
Siga estos consejos para ayudar a proteger a su familia de las intoxicaciones alimentarias:
- Enseñe a todos los miembros de su familia a lavarse
las manos a conciencia y frecuentemente, sobre todo después de ir al baño,
antes de tocar los alimentos y después de tocar alimentos crudos. Use agua
tibia y jabón, y haga que el proceso de restregar las manos dure por lo menos
15 segundos.
- Lave con agua caliente jabonosa todos los utensilios, tablas de cortar y superficies
que utilice para preparar los alimentos.
- No sirva leche sin pasterizar ni alimentos que contengan leche sin pasterizar.
- Lave todas las verduras y frutas crudas que no se puedan pelar.
- Conserve los alimentos crudos (sobre todo la carne en general, la carne de ave
y el marisco) alejados de los demás alimentos hasta que estén cocinados.
- Consuma lo antes posible los alimentos perecederos o cualquier alimento que tenga
fecha de caducidad.
- Cocine todos los alimentos de origen animal hasta que alcancen una temperatura
interna que sea segura. En el caso de la carne picada de ternera y de cerdo, esto
significa una temperatura mínima de 160 °F (71 °C). En el caso de los
cortes de carne enteros, una temperatura segura es la de 145 °F (63 °C). Para
el pollo y el pavo (picados y enteros), la temperatura mínima es de 165 °F
(74 °C). Cocine los huevos de gallina hasta que la yema esté firme. Por
lo general, es seguro comer pescado cuando este alcanza una temperatura interna de
145 °F (63 °C).
- Refrigere rápidamente las sobras, preferiblemente en envases con tapas
de cierre hermético a presión.
- Descongele los alimentos en la nevera, en un microondas o en agua fría.
Los alimentos nunca se deben descongelar a temperatura ambiente.
- Si un alimento está caducado, tiene un sabor raro o un olor extraño,
tírelo a la basura.
- Si está embarazada, evite todo el marisco, carne y pescado crudos o que
no esté completamente cocinados, el pescado y el marisco ahumados, los huevos
crudos y aquellos productos que puedan contener huevos crudos, los quesos blandos
para untar, la leche y los jugos sin pasterizar, los patés, las ensaladas preparadas,
los embutidos y los perros calientes (salchichas).
- No beba agua de riachuelos ni de pozos de agua no tratada.
Si un miembro de su familia sufre una intoxicación alimentaria, informe
al departamento de salud de su localidad. Es posible que sus funcionarios puedan dar
con su causa y evitar un posible brote que podría afectar a otras personas.
Fecha de revisión: julio de 2018
|
|