- Para Padres
- Parents Home
- Alergia a alimentos
- Alergias
- Ayuda con la tarea
- Centro de alimentación y ejercicio físico
- Centro de información sobre el asma
- Centro de información sobre el cáncer
- Centro de información sobre la gripe
- Centro de juegos y aprendizaje
- Centro de medicina deportiva
- Centro de parálisis cerebral
- Centro del embarazo y los recién nacidos
- Centro sobre diferentes afecciones
- Centro sobre la diabetes
- Comportamiento
- Crecimiento y desarrollo
- Enfermedades más comunes
- Enfermedades y trastornos
- Escuela y vida familiar
- Infecciones comunes
- La salud del corazón
- Médicos y hospitales
- Preguntas más comunes
- Primeros auxilios y seguridad
- Seguridad durante el verano
- Para Niños
- Kids Home
- Ayuda con las tareas
- Centro de información sobre la diabetes
- Centro de nutrición y actividad física
- Centro de reducción del estrés
- Centro del asma
- Centro del cáncer
- Centro sobre la gripe
- Cómo funciona tu cuerpo
- Diccionario médico para niños
- Enfermedades y lesiones
- Gente, lugares y cosas que ayudan
- Mantenerse sano
- Problemas de salud
- Problemas de salud de los adultos
- Pubertad y crecimiento
- Recetas y cocina
- Sentimientos
- Todo tipo de preguntas y respuestas
- Videos y más
- Para Adolescentes
- Teens Home
- Ayuda con las tareas
- Centro de apoyo y control del estrés
- Centro de diabetes
- Centro de gripe
- Centro de nutrición y ejercicio físico
- Centro del cáncer
- Centro deportivo
- Centro sobre el asma
- Control del peso
- Cuerpo
- Drogas y alcohol
- Enfermedades y dolencias
- Estudio y trabajo
- Información sobre las infecciones
- Mente
- Preguntas sobre la atención médica
- Preguntas y respuestas
- Recetas para adolescentes
- Salud sexual
- Ser la mejor persona posible
- Tu seguridad
Exámenes prenatales: Primer trimestre
Descripción general
¿Qué son los exámenes prenatales?
Los exámenes prenatales son exámenes que se realizan durante el embarazo para controlar su salud y la de su bebé. (La palabra "prenatal" significa antes del nacimiento).
Algunos exámenes prenatales son pruebas de cribado que solo indican la posibilidad de que exista un problema. Otros exámenes prenatales son exámenes de diagnóstico que permiten saber si su bebé tiene un problema determinado. A veces, primero se le hará una prueba de cribado y luego un examen de diagnóstico.
Durante el embarazo, se ofrecen análisis de laboratorio prenatales (como los análisis de sangre) durante el primer trimestre (de la semana 1 a la 12), el segundo trimestre (de la semana 13 a la 27) y el tercer trimestre (de la semana 28 a la 40).
Las cosas más importantes que debe saber
- Los exámenes del primer trimestre son exámenes tempranos que pueden indicar cómo va el embarazo.
- Los análisis de sangre permiten saber si usted tiene problemas de salud, como ciertas infecciones, que podrían dañar al bebé.
- Una ecografía muestra imágenes del crecimiento del bebé.
- Si su bebé puede tener una afección genética, un asesor en genética hablará con usted sobre eso.
¿Necesito hacerme exámenes prenatales?
Si su médico desea que usted se haga un examen, pregúntele cuáles son los riesgos y los beneficios. A la mayoría de los padres, los exámenes prenatales los tranquilizan y los ayudan a prepararse para la llegada del bebé. Pero usted es quien decide si hacerse un examen o no.
¿Qué puedo esperar en mi primera visita prenatal?
En la primera visita prenatal, el médico o el personal de enfermería verificarán que está embarazada y verán si usted o su bebé podrían tener un problema de salud más adelante.
Es posible que le hagan una prueba de embarazo de orina, en la que se busca una hormona llamada "gonadotropina coriónica humana" (hCG). Los niveles de esta hormona se incrementan durante el embarazo. También analizarán la orina en busca de proteínas, azúcar e infecciones.
Una vez que se confirme que está embarazada, el médico le dirá cuál es la fecha probable de parto (la fecha en la que podría nacer el bebé). Esto se basa en la fecha del último período. A veces, una ecografía prenatal (una prueba en la que se usan ondas sonoras para recrear una imagen del bebé) puede ayudar a determinar la fecha probable de parto.
El médico hará una exploración física completa, que puede incluir controlar el peso y la presión arterial, y hacer un examen mamario y un examen pélvico. Si es el momento de hacerse un papanicolaou de rutina, el médico podría hacerlo durante el examen pélvico. En un papanicolaou se buscan cambios en las células del cuello del útero (la unión entre el útero y la vagina) que podrían llegar a provocar cáncer. Durante el examen pélvico, el médico también comprobará si tiene enfermedades de transmisión sexual (ETS), como clamidia y gonorrea.
¿Tendré que hacer análisis de sangre?
En la primera visita prenatal, el médico tal vez le sugiera que se haga análisis de sangre prenatales para determinar cosas como las siguientes:
- El tipo de sangre y el factor Rh (un tipo de proteína). Si no tiene factor Rh en su sangre y el bebé sí lo tiene, su cuerpo podría pensar que la sangre del bebé es peligrosa y generar proteínas llamadas "anticuerpos" que la atacan. Esto puede resultar peligroso para el bebé, pero si le aplican una inyección alrededor de la semana 28 del embarazo, podrá mantener al niño a salvo.
- Anemia, un recuento bajo de glóbulos rojos.
- Hepatitis B, hepatitis C, sífilis y VIH.
- Protección contra la rubéola y la varicela. Tal vez sea inmune o esté protegida si recibió vacunas para estas infecciones en el pasado.
- Fibrosis quística y atrofia muscular espinal. Estas afecciones suelen ser hereditarias (se pasan de padres a hijos a través de los genes). Pero los médicos pueden hacer exámenes aunque ningún integrante de la familia haya tenido estas enfermedades.
¿Qué otros exámenes se hacen en el primer trimestre?
Después de la primera visita, controlarán la orina, el peso y la presión arterial en cada visita (o en casi todas) hasta que dé a luz. Estos controles permiten detectar problemas, como diabetes gestacional, y si existe un riesgo de preeclampsia (presión arterial elevada que aparece en la segunda mitad del embarazo o poco después del nacimiento del bebé). Tal vez necesite otros exámenes para confirmar si tiene ciertas afecciones.
Durante el primer trimestre (según su edad, su estado de salud y sus antecedentes médicos familiares, entre otras cosas), le ofrecerán más exámenes, como los siguientes:
- Cribado del primer trimestre: Este examen incluye un análisis de sangre y una ecografía. El cribado ayuda a detectar posibles problemas con los cromosomas del bebé (pequeñas hebras ubicadas dentro de las células que portan los genes), como síndrome de Down, o anomalías congénitas, como problemas cardíacos.
- Ecografía: Este examen permite ver la forma y la posición del bebé. Se puede realizar al principio del primer trimestre para ayudar a determinar la fecha probable de parto o durante las semanas 11 a 14. Si tiene un embarazo de “alto riesgo”, tal vez le hagan más ecografías durante el primer trimestre.
- Muestra del vello coriónico: Este examen analiza las células de la placenta (el tejido que aporta nutrientes y oxígeno al bebé) para ver si existe un problema con los cromosomas. El examen se puede hacer desde la semana 10 a 13, pero en algunos casos se hace con el embarazo más avanzado.
- Prueba de ADN fetal libre/cribado prenatal no invasivo: Este análisis de sangre examina el ADN del bebé presente en su sangre para ver si el bebé podría tener ciertos problemas con los cromosomas. Puede hacerse este examen en la semana 10 o más tarde. Según los resultados, podría necesitar de otro examen. La prueba de ADN fetal libre se suele ofrecer en los embarazos de alto riesgo porque existen más probabilidades de problemas con los cromosomas.
¿Me recomendará más exámenes mi médico?
Tal vez, su médico desee que se haga otros exámenes durante el primer trimestre del embarazo. Esto dependerá de sus antecedentes médicos y los de su pareja y de los factores de riesgo (los factores que aumentan las probabilidades de tener una afección).
Es posible que el médico sugiera pruebas para lo siguiente:
- infecciones, como:
- tuberculosis (TB)
- citomegalovirus (CMV)
- toxoplasmosis
- afecciones hereditarias, como las siguientes:
- la enfermedad de Tay-Sachs
- el síndrome del X frágil
- la enfermedad de Canavan (un trastorno poco frecuente del sistema nervioso)
Si las pruebas genéticas demuestran que es posible que su bebé tenga una afección hereditaria, es importante que hable con un asesor en genética. El médico puede recomendarle uno.
Los exámenes se le ofrecen; por lo tanto, usted es quien elige hacérselos o no. Hable con su médico para decidir cuáles son los adecuados para su caso. Pregúntele por qué recomienda un examen, cuáles son los riesgos y los beneficios, y qué pueden indicar (y qué no) los resultados.
MÁS SOBRE ESTE TEMA
- Su embarazo (Centro de temas relacionados con el embarazo)
- Prevención de los nacimientos prematuros (Centro de temas relacionados con el nacimiento prematuro)
- Atención médica durante el embarazo
- Pruebas prenatales: preguntas frecuentes
- Exámenes prenatales: Segundo trimestre
- Exámenes prenatales: Tercer trimestre
- Mantenerse sana durante el embarazo
- Pruebas genéticas
- Asesoramiento genético
Nota: Toda la información es únicamente para uso educativo. Para obtener consejos médicos, diagnósticos y tratamientos específicos, consulte con su médico.
© 1995- The Nemours Foundation. KidsHealth® es una marca comercial registrada de The Nemours Foundation. Todos los derechos reservados.
Imágenes obtenidas de The Nemours Foundation y Getty Images.