¿Qué es el síndrome de cabeza plana?
Este síndrome suele ocurrir cuando un bebé duerme en la misma postura,
con la cabeza girada hacia un lado, casi todo el tiempo durante sus primeros meses
de vida. Esto provoca un área aplanada, sea en un lado de la cabeza o en la
parte posterior de la misma.
El síndrome de cabeza plana también se llama "plagiocefalia posicional".
Causas del síndrome de cabeza plana
La causa más habitual de que un bebé tenga la cabeza aplanada es
la postura que adopta para dormir. Puesto que los bebés pasan muchas horas
descasando boca arriba, la cabeza a veces se les aplana por el lugar donde la apoyan.
Esto no solo ocurre cuando duermen, sino también en las sillas de seguridad
para el coche, los porta-bebés, los cochecitos, los carritos, los columpios
y los saltadores.
Los bebés
prematuros son más proclives a tener la cabeza aplanada. Sus cráneos
son más blandos que los de los bebés a término. También
pasan mucho tiempo acostados sobre la espalda sin que los muevan ni los lleven en
brazos debido a sus necesidades médicas, mientras permanecen en la unidad de
cuidados intensivos
neonatales (neonato es lo mismo que recién nacido).
Un bebé hasta puede empezar a desarrollar un síndrome de cabeza plana
antes de nacer, si se ejerce presión sobre su cráneo por efecto de la
pelvis de su madre o de un gemelo. De hecho, muchos bebés que nacen en partos
múltiples tienen la cabeza aplanada en algunos puntos.
El hecho de estar apretados dentro del vientre materno les puede provocar contracturas
en los músculos del cuello, lo que dificulta que giren la cabeza. Esta afección
en el cuello se llama tortícolis.
Puesto que a estos bebés les cuesta girar la cabeza, tienden a mantenerla en
la misma postura cuando están acostados. Esto puedo provocar un aplanamiento
de la cabeza. Y, cuando se les aplana la cabeza, la tortícolis puede empeorar.
Han de invertir mucha energía para girar la cabeza. Por eso, aquellos bebés
con aplanamientos importantes en un lado de la cabeza tienden a permanecer de ese
lado, y sus cuellos se vuelven rígidos por falta de uso.
¿Cuáles son los signos y los síntomas del síndrome
de cabeza plana?
El síndrome de cabeza plana suele ser fácil de detectar por parte
de los padres.
- La parte posterior de la cabeza del bebé está aplanada por un lado.
- Suele haber menos pelo en esa parte de la cabeza.
- Si una persona mira la cabeza del bebé desde arriba, la oreja del lado
aplanado se puede ver más adelantada que la otra.
En los casos más graves, la cabeza puede sobresalir en el lado opuesto al
del aplanamiento y la frente puede ser irregular. Si la causa es una tortícolis,
el cuello, la mandíbula y la cara también pueden estar desniveladas.
¿Cómo se diagnostica el síndrome de cabeza plana?
Los médicos suelen diagnosticar el síndrome de cabeza plana simplemente
observando la cabeza del bebé. Para evaluar una tortícolis, el médico
observará cómo mueve la cabeza y el cuello el bebé. No suele
ser necesario ningún tipo de prueba.
¿Cómo se trata el síndrome de cabeza plana?
Los cuidadores siempre deben colocar a los bebés sobre la espalda para dormir a fin de
prevenir el síndrome
de muerte súbita del lactante (SMSL), incluso aunque el bebé tenga
la cabeza aplanada. Evitar columpios, asientos para el automóvil, sillas
inflables y otros dispositivos es lo más seguro para dormir y también
ayuda a garantizar que los bebés puedan mover la cabeza libremente.
Por lo tanto, ¿qué pueden hacer los padres cuando el síndrome
de cabeza plana se debe a la postura del bebé mientras duerme? Unas prácticas
sencillas, como cambiar la postura del bebé para dormir, llevar en brazos al
bebé y dejarle pasar mucho tiempo acostado boca abajo (sobre el abdomen) pueden
ayudar a que remita este síndrome. Pruebe los siguientes consejos:
- Haga que su hijo pase tiempo boca abajo. Haga que su hijo pase
mucho tiempo acostado boca abajo (sobre el abdomen) bajo su supervisión cuando
esté despierto durante el día. El tiempo que un bebé pasa boca
abajo:
- favorece una formación adecuada de la parte posterior de la cabeza
- anima al bebé a aprender y a descubrir el mundo desde esa nueva perspectiva
- ayuda a reforzar la musculatura del cuello y a aprender a levantarse apoyándose
en los brazos. Todo esto ayuda a desarrollar los músculos necesarios para gatear
y para sentarse.
- Varíe la posición del bebé en la cuna. Considere
cómo deja a su bebé en la cuna
cuando lo acuesta. La mayoría de los padres diestros sostienen a sus bebés
apoyando su peso en el brazo izquierdo y los dejan en la cuna con la cabeza apoyada
en el lado izquierdo. En esta postura, se deben girar hacia la derecha para poder
observar toda la habitación. Acueste a su bebé en la cuna de un modo
que favorezca el giro activo de la cabeza hacia el lado que su bebé no tenga
aplanado.
- Lleve a su hijo en brazos más a menudo. Reduzca la cantidad
de tiempo que pasa su hijo acostado sobre la espalda, así como el tiempo que
pasa en posturas donde apoye la cabeza sobre superficies planas (como las sillitas
de seguridad para el coche, los porta-bebés, los carritos, los cochecitos,
los columpios y los saltadores). Por ejemplo, si su bebé se queda dormido en
la silla de seguridad para el coche mientras viaja, saque al bebé de la silla
cuando lleguen a casa, en vez de dejar que siga durmiendo allí. Lleve en brazos
a su bebé a menudo, lo que eliminará la presión que se ejerce
sobre su cabeza mientras está apoyado en una superficie.
- Modifique la posición de la cabeza del bebé mientras duerme.
Cambie la posición de la cabeza de su bebé (de izquierda a
derecha, o viceversa) cuando descanse boca arriba. Aunque lo más probable es
que el bebé se mueva durante la noche, coloque a su hijo de modo que la parte
redondeada de la cabeza toque el colchón y la parte aplanada se oriente hacia
arriba. No use almohadones en forma de cuña ni otros dispositivos para mantener
al bebé en una postura determinada.
La mayoría de los bebés con síndrome de cabeza plana tiene
algún tipo de tortícolis. Por eso, la fisioterapia
y un programa de ejercicios para hacer en casa suelen formar parte del tratamiento.
Un fisioterapeuta le puede enseñar ejercicios de estiramiento para que los
haga con su bebé. La mayoría de los movimientos supondrán estirar
el cuello de su hijo hacia el lado opuesto al aplanado. Con el tiempo, los músculos
del cuello se le alargarán y el cuello se le enderezará. Aunque se trata
de ejercicios muy sencillos, se deben hacer correctamente.
Los médicos pueden recetar un casco para el síndrome de cabeza plana.
El casco está diseñado para que le vaya suelto al bebé por el
lado aplanado de la cabeza y apretado por el lado redondeado. Dentro del casco, la
cabeza no puede crecer en la zona donde ya está redondeada. Por lo tanto, solo
crece por donde está plana.
Los cascos hacen que la cabeza se redondee más deprisa de lo que lo haría
si el bebé creciera a lo largo del tiempo. De todos modos, los bebés
que llevan casco y los que no lo llevan acaban obteniendo, como promedio, los mismos
resultados al cabo de un par de años. Hable con el médico de su hijo
sobre si sería o no recomendable que su hijo llevara casco.
¿Qué más debería saber?
El síndrome de cabeza plana mejora con el paso del tiempo y con el crecimiento
natural del bebé. A medida que los bebés van creciendo, empiezan a cambiar
de posición mientras duermen por sí solos, de modo que sus cabezas no
están en la misma posición durante toda la noche.
A partir del momento en que los bebés se saben sentar solos, lo más
probable es que el aplanamiento de sus cabezas no empeore. Por lo tanto, a lo largo
de meses y años, y conforme les vaya creciendo el cráneo, mejorará
el aplanamiento de su cabeza incluso en los casos más graves.
El síndrome de cabeza plana no afecta al crecimiento cerebral de un bebé.
Pero tener el cuello rígido o contracturado, como en las tortícolis,
puede ralentizar el desarrollo motor de un bebé. La fisioterapia de la tortícolis
debe incluir una evaluación de los avances del bebé en motricidad y
ejercicios complementarios para tratar cualquier retraso que pueda ocurrir.
Fecha de revisión: septiembre de 2019