¿Qué es el síndrome de ovario poliquístico?
El síndrome de ovario poliquístico es un problema de salud frecuente
que puede afectar tanto a chicas en edad adolescente como a mujeres jóvenes.
Puede causar menstruaciones
irregulares, menstruaciones muy copiosas e, incluso, ausencia de la menstruación.
También puede hacer que una chica tenga demasiado vello corporal y acné.
¿Cuál es la causa del síndrome de ovario poliquístico?
Aunque se desconoce su causa, este síndrome parece estar relacionado con
los desequilibrios hormonales.
Tanto las chicas como los chicos fabrican hormonas sexuales, pero en diferentes
cantidades. En las chicas, los ovarios fabrican las hormonas estrógeno
y progesterona, así como andrógenos.
Las glándulas suprarrenales también fabrican andrógenos. Estas
dos glándulas de tamaño reducido se encuentran en la parte superior
de los riñones. Estas hormonas regulan el ciclo menstrual, así como
la ovulación (el momento en que se libera el óvulo).
Aunque a veces los andrógenos se conocen como "hormonas masculinas", todas
las mujeres los fabrican. En las chicas con síndrome de ovario poliquístico,
sus cuerpos fabrican cantidades de andrógenos más elevadas de lo normal.
Las investigaciones también indican que es posible que sus cuerpos fabriquen
demasiada insulina, lo que hace que sus ovarios liberen una cantidad excesiva de hormonas
masculinas.
El síndrome de ovario poliquístico parece darse por familias, de
modo que, si lo padece algún miembro de tu familia, tú podrías
ser más proclive a desarrollarlo.
¿Qué ocurre en el síndrome de ovario poliquístico?
La cantidad de andrógenos más alta de lo normal propia de este síndrome
puede interferir en el desarrollo y la liberación del óvulo. A veces,
en vez de formarse y de madurar óvulos, se desarrollan quistes en los ovarios
(pequeñas bolsas llenas de líquido) que pueden aumentar de tamaño.
Entonces, en vez de liberarse un óvulo durante la ovulación, como ocurre
en los períodos menstruales normales, crecen quistes en los ovarios. Y los
ovarios poliquísticos pueden aumentar de tamaño. Puesto que las
chicas con síndrome de ovario poliquístico no ovulan ni liberan un óvulo
cada mes, pueden tener menstruaciones irregulares o no tener la menstruación.
¿Qué problemas puede causar el síndrome de ovario poliquístico?
Las chichas con este síndrome son más proclives a:
- tener problemas para concebir. Se trata de un problema tratable cuando la mujer
se quiere quedar embarazada.
- tener un crecimiento excesivo del vello corporal
- tener acné o que su
acné empeore
- la obesidad
- desarrollar diabetes, enfermedades cardíacas o hipertensión arterial
(tensión arterial alta)
- la apnea obstructiva del sueño
Aunque el síndrome de ovario poliquístico no tiene cura, se puede
tratar.
¿Cuáles son los signos y los síntomas del síndrome
de ovario poliquístico?
Un síntoma clave del síndrome de ovario poliquístico es tener
menstruaciones irregulares o faltas de la menstruación. Las consecuencias de
esta afección sobre los ovarios pueden hacer que la chica deje de ovular. De
todos modos, puesto que una chica puede tardar hasta dos años en presentar
menstruaciones regulares desde su primera menstruación, este síntoma
puede ser difícil reconocer en las adolescentes.
De todos modos, muchas chicas con este síndrome se pueden quedar embarazadas
si mantienen relaciones sexuales. Por lo tanto, si mantienes relaciones sexuales,
usa un condón
(o preservativo) cada vez que las mantengas para evitar el embarazo y las enfermedades
de transmisión sexual (ETS). (Por descontado, esto es importante tanto
si tienes el síndrome de ovario poliquístico como si no lo tienes.)
Los desequilibrios hormonales propios de este síndrome pueden provocar cambios
en todo el cuerpo, no solo en los ovarios. Por eso, los médicos también
se fijan en esos otros signos que pueden indicar la presencia de este síndrome:
- Aumento de peso, obesidad o dificultad para mantener un peso normal, sobre todo
cuando el peso se concentra alrededor de la cintura.
- Una afección llamada hirsutismo, donde la chica tiene
un exceso de vello en el rostro, el pecho, el abdomen, el área del pezón
o la espalda (aunque tener un poco de vello en estas zonas es completamente normal
en muchas chicas).
- Pérdida de cabello en la cabeza (alopecia)
- Acné y poros obstruidos.
- Oscurecimiento y engrosamiento de la piel que hay alrededor de cuello, las axilas
o los senos (llamado acantosis
pigmentaria).
- Hipertensión, colesterol alto o diabetes (concentración alta de
azúcar en sangre).
Las niñas que presentan signos de pubertad antes de lo esperado, como desarrollo
del vello púbico o axilar antes de los ocho años, corren un mayor riesgo
de desarrollar un síndrome de ovario poliquístico más adelante.
¿Cómo se diagnostica?
Si tu médico cree que podrías tener un síndrome de ovario
poliquístico, lo más probable es que te remita a un ginecólogo
o a un endocrinólogo para que te haga un diagnóstico.
El ginecólogo o el endocrinólogo te preguntará sobre cualquier
síntoma o preocupación que puedas tener, tu salud en el pasado, la salud
de tu familia, los medicamentos que estás tomando, las alergias que tengas
y otras cuestiones. También te hará muchas preguntas específicas
sobre tu menstruación y sus irregularidades. Esto le permitirá elaborar
tu historial médico.
El médico también te hará un examen físico,
que incluirá pesarte y evaluar algunos signos específicos, como el acné,
el crecimiento del vello corporal y el oscurecimiento de la piel. Es posible que te
haga un examen ginecológico
para descartar otras posibles causas de tus síntomas, pero esto no siempre
es necesario para hacer el diagnóstico.
Los médicos a veces piden un análisis
de sangre para diagnosticar este síndrome u otras afecciones, como los
problemas de la glándula tiroidea, los ovarios u otras glándulas.
El médico también te puede solicitar una ecografía de pelvis
(una prueba segura que usa ondas sonoras para obtener imágenes de la pelvis)
para verte los ovarios y determinar si tienes quistes u otros problemas. Pero,
puesto que los quistes no siempre se pueden ver, no siempre se utiliza esta prueba.
¿Cómo se trata el síndrome de ovario poliquístico?
Aunque el síndrome de ovario poliquístico no tiene cura, hay varias
formas de tratarlo y controlarlo.
Dieta y ejercicio físico
Si una chica tiene sobrepeso u obesidad, el médico recomendará hacer
cambios en el estilo de vida. Perder peso puede ir muy bien para atenuar muchos de
los problemas de salud relacionados con el síndrome de ovario poliquístico,
como la hipertensión y la diabetes. A veces, solo con perder peso, se consigue
restaurar a la normalidad en las concentraciones hormonales, lo que hace que muchos
síntomas desaparezcan o disminuyan de gravedad.
Tu médico o bien un nutricionista o dietista titulado puede analizar lo
que comes y tu nivel de ejercicio y de actividad física a fin de diseñar
un programa para perder peso hecho a tu medida. El ejercicio físico es muy
importante para mejorar la sensibilidad de tu cuerpo a la insulina e impedir el avance
de la diabetes.
Medicamentos
A veces, los médicos recetan medicamentos para tratar el síndrome
de ovario poliquístico. Al principio, el médico puede recetar píldoras
anticonceptivas para ayudar a controlar las concentraciones de andrógenos
en el cuerpo y a regular el ciclo menstrual. Las píldoras anticonceptivas pueden
ayudar a controlar el acné y el crecimiento excesivo del vello corporal en
algunas chicas, pero no funcionan en todos los casos. Puede costar hasta 6 meses determinar
si el tratamiento con píldoras anticonceptivas resulta eficaz.
Los antiandrógenos también se utilizan para tratar este síndrome.
Estos medicamentos contrarrestan los efectos del exceso de andrógenos en el
cuerpo de la chica, y pueden ayudar a tratar los problemas en la piel y el crecimiento
excesivo del vello corporal.
La metformina, un medicamento que se utiliza para tratar la diabetes, puede reducir
la concentración de insulina en sangre. A algunas chicas con síndrome
de ovario poliquístico, este medicamento las ayuda a controlar la ovulación
y las concentraciones de andrógenos. Esto les puede regularizar los ciclos
menstruales.
La medicación siempre se debe combinar con los cambios en el estilo de vida
recomendados por el médico.
¿Cómo puedo afrontar el síndrome de ovario poliquístico?
Tener un síndrome de ovario poliquístico puede ser muy duro para
la autoestima de una chica. Por suerte, hay medidas que puedes
tomar para reducir los síntomas físicos y, así, poderte centrar
en la parte emocional de vivir con este síndrome.
Los medicamentos que se usan para tratar el síndrome de ovario poliquístico
reducen o detienen el crecimiento excesivo del vello corporal en muchas chicas. Además,
hay distintos tipos de productos que ayudan a eliminar el vello en los lugares donde
más disgusta tenerlo. Las cremas depilatorias permiten eliminar con facilidad
el vello facial en el bigote o en la barbilla. Asegúrate de seguir atentamente
las instrucciones de uso para no desarrollar una erupción o una reacción
alérgica.
Depilar el vello con cera o con pinzas (sea en casa o en un salón de belleza)
es otra forma de controlar su crecimiento excesivo. Un dermatólogo (un
médico especializado en problemas de la piel) o a un especialista cualificado
en tratamientos de depilación por electrolisis o láser quirúrgico
te puede eliminar el vello no deseado durante mucho más tiempo, aunque estos
tratamientos son más caros.
El tratamiento con píldoras anticonceptivas o con antiandrógenos
te podría mejorar el acné. Si tu acné no mejora, tu médico
te podría remitir a un dermatólogo para que te lo trate. El dermatólogo
también podría recomendarte medicamentos para reducir el oscurecimiento
de la piel y para prevenir el crecimiento excesivo del vello.
Algunas chicas con síndrome de ovario poliquístico se
deprimen; en estos casos, puede serles de ayuda hablar con un terapeuta
u otro profesional de la salud mental. Hablar con otras adolescentes y con mujeres
de más edad que padecen la misma afección es una forma genial de compartir
información sobre el tratamiento y de obtener apoyo. Pregunta a tu médico
o haz una búsqueda en internet para encontrar un grupo de apoyo en tu localidad.
Fecha de revisión: julio de 2018