El desarrollo del lenguaje despega realmente durante esta etapa, sobre todo, cuando
su pequeño se acerque a su segundo cumpleaños.
Los niños de esta edad son más capaces de entender lo que les dicen
y de expresar lo que quieren a través de palabras y gestos. Disfrutan de su
capacidad de entender órdenes, y no dudarán en darlas por sí
mismos.
Cómo se comunican los niños de esta edad
La mayoría de los niños dicen sus primeras palabras alrededor de
su primer cumpleaños. Un niño que está muy ocupado en aprender
a andar es posible que relegue el habla al último puesto; no se trata de algo
infrecuente y no debe ser motivo de alarma para sus padres.
Los niños de esta edad pueden haber aprendido fragmentos de decenas de palabras
que pueden ser difíciles de reconocer cuando las dicen. Pueden repetir lo que
oyen o mezclar unas pocas palabras en una jerga extraña (balbuceando con entonaciones
similares a las de una frase). De todos modos, cuando se lanzan a hablar, lo más
probable es que avancen deprisa y que, en breve, sean capaces de señalar cosas
familiares y de decir sus nombres, así como de reconocer los nombres de objetos
y personas familiares y de partes del cuerpo.
Cuando tienen alrededor de 2 años, la mayoría de los niños
dicen 50 palabras o más, utilizan frases, y son capaces de construir oraciones
de dos o tres palabras.
Independientemente del momento en que su hijo diga sus primeras palabras, puede
tener la seguridad de que su hijo ya entiende gran parte de lo que le dicen desde
antes de ese momento. Su hijo debería ser capaz de responder a instrucciones
sencillas ("Pasa la pelota a mamá") y debería conocer los nombres de
objetos conocidos y de los miembros de su familia.
Cómo favorecer el desarrollo del lenguaje
Su pequeño escucha todo lo que le dicen y lo almacena con una velocidad
increíble. En vez de utilizar las palabras típicas de los bebés
(habla infantil), utilice los nombres correctos de personas, lugares y cosas. Hable
despacio y con claridad, y dígalo todo usando un lenguaje sencillo.
Su hijo de 1 año puede seguir comunicándose con gestos, como señalar
imágenes o algo que quiera tener. Los gestos se volverán más
elaborados a lo largo de este año a medida que su hijo los vaya utilizando
para imitar acciones, expresarse y jugar.
Los gestos también son una parte importante del desarrollo del lenguaje.
Establezca una conexión entre gestos y lenguaje verbal utilizando comentarios
como: "¿Quieres beber?" (cuando su hijo señale hacia la nevera), y espere
su respuesta. Luego dígale: "¿Qué quieres? ¿Leche? Perfecto,
aquí tienes tu leche". Este tipo de comportamiento anima a los niños
a responder y a participar en conversaciones.
Lo más probable es que a su hijo le encanten los juegos de gestos, como
"los cinco lobitos" y los juegos de identificar cosas, como partes del cuerpo, dibujos
y gente conocida: "¿Dónde tienes la nariz?", "Enséñame
la pelota" y "¿Dónde está mamá?"
El vocabulario de su hijo crecerá deprisa, pero su pronunciación
no seguirá el mismo ritmo. En torno a los 2 años de edad, solo se puede
entender la mitad de lo que dice la mayoría de los niños. Pero enfatice
la pronunciación correcta cuando usted le conteste.
¿Me debería preocupar?
La mayoría de los niños alcanzan los siguientes hitos evolutivos
relacionados con el lenguaje durante esta etapa:
- decir varias palabras cuando tienen alrededor de 15-18 meses de edad
- señalar a gente y objetos familiares y algunas partes del cuerpo con 18
meses de edad
- saber decir 50 palabras o más cuando tienen alrededor de 2 años
- unir dos palabras para formar una frase cuando tienen alrededor de 2 años
- saber seguir instrucciones de 2 pasos cuando tienen alrededor de 2 años
No dude en informar al médico de su hijo sobre cualquier cosa que le preocupe,
sobre todo, si cree que su hijo no habla o le preocupa que no oiga bien.
A algunos padres les puede preocupar que un hijo suyo de 1 a 3 años que
no hable pueda tener autismo.
Los niños con autismo y afecciones relacionadas pueden tener un retraso en
el lenguaje u otros problemas en la comunicación, pero un escaso nivel de interacción
social junto con unos intereses restringidos o unos patrones de conducta limitados
también son rasgos distintivos de este trastorno.
Si tiene dudas sobre el desarrollo de su hijo o hay algo que le preocupa, hable
con su médico.
Fecha de revisión: junio de 2019