- Home
- Para Padres
- Alergias
- Centro de información sobre el asma
- Centro de información sobre el cáncer
- Centro sobre diferentes afecciones
- Hoja informativa sobre necesidades especiales
- Centro sobre la diabetes
- Comportamiento
- Primeros auxilios y seguridad
- Alergia a alimentos
- Crecimiento y desarrollo
- Centro de información sobre la gripe
- La salud del corazón
- Ayuda con la tarea
- Infecciones comunes
- Enfermedades y trastornos
- Centro de alimentación y ejercicio físico
- Centro de juegos y aprendizaje
- Escuela y vida familiar
- Embarazo semana a semana
- Centro del embarazo y los recién nacidos
- Embarazo y bebé
- Preguntas más comunes
- Centro de medicina deportiva
- Seguridad durante el verano
- Médicos y hospitales
- Videos de ayuda para la crianza de niños
- Centro de parálisis cerebral
- Parents Home
- Home
- Para Niños
- Centro del asma
- Centro del cáncer
- Centro de enfermedades y afecciones
- Videos y más
- Centro de información sobre la diabetes
- Gente, lugares y cosas que ayudan
- Sentimientos
- Pubertad y crecimiento
- Problemas de salud de los adultos
- Centro sobre la gripe
- Problemas de salud
- Ayuda con las tareas
- Cómo funciona tu cuerpo
- Enfermedades y lesiones
- Centro de nutrición y actividad física
- Mantenerse sano
- Centro para mantenerse a salvo
- Centro de reducción del estrés
- Todo tipo de preguntas y respuestas
- El corazón
- Videos
- Diccionario médico para niños
- Kids Home
- Home
- Para Adolescentes
- Centro sobre el asma
- Ser la mejor persona posible
- Centro del cáncer
- Centro de diabetes
- Enfermedades y dolencias
- Drogas y alcohol
- Preguntas y respuestas
- Centro de gripe
- Alimentos y actividad física
- Ayuda con las tareas
- Información sobre las infecciones
- Preguntas sobre la atención médica
- Control del peso
- Centro de nutrición y ejercicio físico
- Recetas para adolescentes
- Tu seguridad
- Estudio y trabajo
- Salud sexual
- Centro deportivo
- Centro de apoyo y control del estrés
- Videos sobre salud
- Cuerpo
- Mente
- Teens Home
Hepatitis A
¿Qué es la hepatitis A?
La hepatitis A es una infección contagiosa del hígado causada por el virus de la hepatitis A (VHA). La hepatitis A también se conoce como hepatitis infecciosa.
¿Cómo la desarrolla la gente?
La hepatitis A se contagia a través de las heces (cacas) de individuos infectados. Se puede desarrollar al comer, beber o tocar algo (como pomos de puertas o pañales) contaminado por heces infectadas con el virus de la hepatitis A. Los jardines de infancia y las guarderías son lugares habituales de brotes de esta enfermedad.
El virus de la hepatitis A se puede contagiar:
- cuando alguien ingiere algo contaminado con heces infectadas por el VHA (por eso es tan fácil que este virus se contagie en condiciones de hacinamiento e insalubridad)
- a través del agua, la leche y otros alimentos contaminados (sobre todo el marisco)
El virus de la hepatitis A puede permanecer en las heces del paciente durante varios meses después de haber padecido la infección, sobre todo en bebés y en niños pequeños.
¿Quién se expone a contraerla la hepatitis A?
Disponemos de una vacuna segura y eficaz contra la hepatitis A desde el año 1995. Las infecciones por el VHA ahora son muy raras en EE.UU. y otros países desarrollados con buenas condiciones higiénicas y de salubridad.
La gente que no se haya puesto la vacuna contra la hepatitis A se la puede poner si:
- viaja o vive en países donde el virus es habitual (sobre todo en países en vías de desarrollo y malas condiciones higiénicas)
- vive con o cuida de una persona infectada por el VHA
- consume drogas ilegales.
- mantiene relaciones sexuales con una persona infectada por el VHA
¿Cuáles son los signos y los síntomas de una infección por el VHA?
La hepatitis A puede ser una infección leve, sobre todo en niños menores de 6 años de edad, de modo que mucha gente infectada por el VHA puede no saber que padece esta infección.
Cuando causa síntomas, estos suelen empezar entre 2 a 6 semanas después de que el paciente se exponga al virus, sobre todo en adultos y en niños mayores de 6 años. El VHA puede provocar vómitos y diarrea, así como fiebre, pérdida del apetito, orina (pis) más oscura de lo normal, ictericia (cuando la piel y el blanco de los ojos adquiere una tonalidad amarillenta), y dolores abdominales.
Las infecciones por el VHA pueden cursar con síntomas graves que duran semanas o incluso meses. Algunas personas que contraen la hepatitis A se pueden encontrar mal durante hasta 6 meses.
¿Cómo se diagnostica la hepatitis A?
De ser necesario, los médicos pueden solicitar un análisis de sangre para detectar anticuerpos contra el VHA. Muchas infecciones leves por el VHA pasan desapercibidas.
¿Cómo se trata la hepatitis A?
Para tratar la hepatitis A, no se utilizan medicamentos específicos. La infección remitirá por sí sola, generalmente al cabo de pocas semanas o meses.
Una infección por el VHA puede causar insuficiencia hepática en contadas ocasiones, la cual se resolverá con un trasplante de hígado.
¿Qué ocurre después de una infección de hepatitis A?
A diferencia de lo que ocurre con otros tipos de virus de la hepatitis, la hepatitis A raramente conlleva lesiones hepáticas a largo plazo. Al cabo de pocas semanas, los síntomas remitirán por sí solos y el virus no permanecerá en el sistema inmunitario de la persona.
Después de recuperarse, la persona será inmune al virus durante el resto de la vida.
¿Se puede prevenir la hepatitis A?
Sí. La vacuna contra el virus de la hepatitis A se recomienda a todos los niños mayores de 1 año. La vacuna se administra a los 12–23 meses de edad, y va seguida de una segunda dosis que se administra entre 6 y 18 meses después. Que muchos niños pequeños se pongan la vacuna contra la hepatitis A puede limitar el contagio de esta enfermedad en la comunidad.
La vacuna también es recomendable para niños mayores y adultos de alto riesgo de contraer una hepatitis A, incluyendo a gente que:
- vive, visita o adopta a niños procedentes de zonas con tasas elevadas de infección por VHA.
- tiene una enfermedad hepática grave
La vacuna contra la hepatitis A también es útil para el personal de jardines de infancia o guarderías, donde hay un mayor riesgo de exposición y de contagio. En estos centros, también es importante que el personal se lave las manos a conciencia y a menudo, sobre todo después de ir al baño o de cambiarle los pañales a un bebé, y antes de preparar comida o de ingerirla.
MÁS SOBRE ESTE TEMA
Nota: Toda la información es únicamente para uso educativo. Para obtener consejos médicos, diagnósticos y tratamientos específicos, consulte con su médico.
© 1995- KidsHealth® Todos los derechos reservados.
Imágenes proporcionadas por The Nemours Foundation, iStock, Getty Images, Veer, Shutterstock y Clipart.com.