Programa de educación individualizada (IEP)
¿Qué es un IEP?
Los niños con retrasos del desarrollo u otras discapacidades pueden cumplir
los requisitos necesarios para beneficiarse de los servicios especiales que proporcionan
los programas de educación individualizada en las escuelas públicas,
que son gratuitos para las familias. Entender cómo acceder a estos servicios
puede ayudar a los padres a actuar como defensores de los derechos de sus hijos.
La adopción de la versión actualizada de la ley de educación
para individuos con discapacidades (IDEA, 2004) convirtió a los padres de niños
con necesidades especiales en miembros todavía más importantes del equipo
educativo de sus hijos.
Ahora los padres pueden trabajar con los educadores de sus hijos para desarrollar
un plan: su programa de educación individualizada (IEP), que lo ayude a rendir
en la escuela. El IEP describe los objetivos que el equipo establece para cada niño
durante el curso escolar, así como cualquier apoyo especial necesario para
ayudarlo a alcanzarlos.
¿Quién necesita un IEP?
Un niño con dificultades para aprender y para funcionar en el marco escolar
que se haya identificado como estudiante con necesidades especiales es el candidato
perfecto para un IEP.
Los niños con dificultades en los estudios pueden cumplir los requisitos
necesarios para recibir una enseñanza especial por diversos motivos, como padecer:
¿Cómo se administran estos servicios?
En la mayoría de los casos, los servicios y los objetivos escritos en el
IEP se pueden administrar en el marco de una escuela estándar. Esto se puede
hacer en una clase ordinaria (por ejemplo, un profesor de lectura puede ayudar a un
grupo reducido de niños que necesita asistencia adicional mientras el resto
de los niños de la clase trabaja la lectura con el profesor ordinario) o bien
en un aula de apoyo especial en el seno de una escuela ordinaria. El aula de apoyo
puede atender a un grupo de niños con necesidades similares que se reúnen
para recibir ayuda.
De todos modos, aquellos niños que necesitan de una intervención
intensa pueden tener que asistir a una escuela especial. En estos centros, las clases
tienen una menor cantidad de alumnos por profesor, lo que permite una atención
más individualizada.
Además, los profesores suelen disponer de una formación específica
para ayudar a niños con necesidades educacionales especiales. Los niños
pasan la mayor parte del día en un aula especial y se unen a las clases ordinarias
en las actividades no académicas (como la música y la gimnasia) o en
las actividades académicas en que no necesitan ayuda adicional.
Puesto que el objetivo de IDEA es asegurarse de que cada niño recibe una
educación en el entorno menos restrictivo posible, se hace un esfuerzo para
que los niños permanezcan en las clases ordinarias. Sin embargo, cuando las
necesidades se satisfacen mejor en una clase especial, se recurre a ella.
El proceso de derivación y de evaluación
Por lo general, el proceso de derivación empieza cuando a un profesor, padre
o médico le preocupa que un niño tenga dificultades en los estudios,
e informa sobre ello al psicólogo o al orientador escolar del centro.
El primer paso consiste en reunir información específica relacionada
con los avances del alumno o con sus dificultades académicas. Esto se puede
hacer a través de:
- una reunión
con los padres
- una reunión con el alumno
- la observación del alumno
- el análisis del rendimiento del alumno (atención, comportamiento,
nivel de entrega y de cumplimiento de los trabajos escolares, exámenes, trabajos
de clase, deberes, etc.)
Esta información ayuda al personal de la escuela a determinar el siguiente
paso. En este punto, se pueden usar estrategias específicas para el alumno
a fin de ayudarlo a rendir más en los estudios. Si esto no funciona, se evaluará
al niño para detectar un trastorno del aprendizaje específico u otro
impedimento a fin de determinar si cumple los requisitos para recibir servicios especiales.
De todos modos, es importante tener en cuenta que el hecho de presentar una discapacidad
no garantiza automáticamente que un niño reciba estos servicios. Para
ser elegible, es decir, para poderse beneficiar de estos servicios, su discapacidad
debe afectar a su forma de funcionar en la escuela.
Para determinar la elegibilidad de un alumno, un equipo multidisciplinario de profesionales
evaluará al niño basándose en sus observaciones; los resultados
obtenidos por el niño en pruebas estandarizadas; y el trabajo diario del niño,
como exámenes, cuestionarios, trabajos de clase y deberes.
¿Quién integra el equipo?
El equipo evaluador puede incluir a los siguientes profesionales:
- un psicólogo
- un fisioterapeuta
- un terapeuta
ocupacional
- un logopeda (terapeuta del habla)
- un educador especial
- un especialista en la vista y en la audición
- otros, según las necesidades específicas de cada niño
En calidad de padre, es usted quien debe decidir si se evalúa o no a su
hijo. Si opta por que se evalúe a su hijo, se le pedirá que firme un
consentimiento donde se detalla quiénes se involucrarán en el proceso
y qué tipos de pruebas le pasarán. Estas pruebas pueden abarcar habilidades
escolares específicas, como la lectura y las matemáticas, así
como habilidades del desarrollo más generales, como el habla y el lenguaje.
El hecho de que evalúen a su hijo no significa necesariamente que tenga que
recibir servicios de apoyo educacional.
Una vez los miembros del equipo completan sus evaluaciones individuales, elaborarán
un informe de evaluación integral (CER, por sus siglas en inglés) que
compila los resultados, ofrece una clasificación educacional y describe las
habilidades y el apoyo que necesita el niño.
En ese punto, los padres tienen la oportunidad de revisar el informe antes de que
se desarrolle el IEP. Es posible que los padres no estén de acuerdo con el
informe; en tal caso, tendrán la oportunidad de trabajar con el personal de
la escuela a fin de elaborar un plan que satisfaga mejor las necesidades de su hijo.
El desarrollo de un IEP
El siguiente paso es una reunión del IEP, en la cual el equipo y los padres
deciden qué se incluirá en el plan. Aparte del equipo de evaluación,
debe estar presente un profesor ordinario para ofrecer sugerencias sobre cómo
el plan puede contribuir al progreso del niño en el currículo educativo
estándar.
En la reunión, el equipo debatirá sobre las necesidades educacionales
de su hijo, según lo descrito en el CER, y elaborará unos objetivos
anuales a corto plazo, específicos y medibles, para cada una de esas necesidades.
Si usted asiste a esa reunión, puede adoptar un papel activo en el desarrollo
de los objetivos y en la determinación de qué habilidades o áreas
recibirán una mayor atención.
La portada del IEP describe los servicios de apoyo que su hijo recibirá
y con qué frecuencia los recibirá (por ejemplo, terapia ocupacional
dos veces por semana). Los servicios de apoyo pueden incluir educación especial,
terapia del habla, terapia ocupacional o fisioterapia, psicoterapia, audiología,
servicios médicos, enfermería, tratamiento auditivo o tratamiento de
la vista. También pueden incluir el transporte; el nivel de participación
en programas para alumnos sin discapacidades; qué modificaciones, en el caso
de que se necesite alguna, se precisan para la evaluación estatal del rendimiento
del alumno; y, a partir de los 14 años de edad, la inclusión de planes
de transición como parte del proceso.
Si el equipo recomienda que el niño reciba varios servicios de educación
especial, es posible que la cantidad de tiempo que ocupen del horario escolar del
niño parezca excesiva. Para aliviar esta sobrecarga, se pueden ofrecer algunos
servicios en forma de consultas puntuales. En estos casos, el profesional consulta
al profesor a fin de elaborar estrategias para ayudar al niño, pero sin ofrecerle
ninguna instrucción práctica. Por ejemplo, un terapeuta ocupacional
puede sugerir adaptaciones para un niño con dificultades en la motricidad fina
que afectan a la escritura, y el profesor ordinario incorporará esas sugerencias
en las clases de escritura impartidas a toda la clase en su conjunto.
Otros servicios se pueden administrar directamente en la clase, de modo que el
tratamiento no interrumpa la jornada escolar del niño. Un niño con dificultades
para escribir puede trabajar con un terapeuta ocupacional mientras el resto de la
clase practica la escritura por su cuenta. Al decidir cómo y dónde se
administrarán los servicios de educación especial, la comodidad y la
dignidad del niño deben ser las prioridades principales.
El IEP se debe revisar cada año para actualizar sus objetivos y asegurarse
de que sus servicios satisfacen las necesidades de su hijo. De todos modos, los IEP
se pueden modificar en cualquier momento según lo que sea necesario. Si considera
que su hijo necesita más, menos o diferentes servicios, puede solicitar una
reunión para que el equipo debata sobre lo que a usted le preocupa.
Sus derechos legales
Los plazos específicos garantizan que el desarrollo de un IEP pase de la
derivación a la prestación de los servicios de educación especial
lo más deprisa posible. Asegúrese de preguntar sobre estos plazos y
de pedir una copia de sus derechos en calidad de padre cuando deriven a su hijo. Estas
directrices (a veces denominadas "salvaguarda de procedimiento") describen sus derechos,
en calidad de padre, para controlar lo que le sucede a su hijo durante cada etapa
del proceso.
Los derechos de los padres también describen cómo puede proceder
si no está de acuerdo con cualquier parte del CER o del IEP: la mediación
y las audiencias son dos de las opciones posibles. Puede obtener información
sobre la representación legal gratuita o de bajo costo en el distrito escolar,
o, si su hijo pertenece al Programa de Intervención Temprana (para niños
de hasta 3 años), a través de este programa.
Hay abogados y representantes legales familiarizados con el proceso del IEP que
le pueden representar si usted lo necesita. También puede invitar a unirse
al equipo del IEP a cualquier persona que conozca a su hijo o que trabaje con él
y que usted cree que podría hacer aportaciones útiles. En cada estado,
hay programas federales que favorecen el intercambio de información entre padres
y actividades formativas para padres de niños con necesidades especiales. Los
Proyectos de Información y Formación de Padres imparten talleres, publican
boletines informativos y contestan a preguntas por teléfono y por correo electrónico
sobre actividades para y entre padres.
La última palabra
Los padres tienen derecho a elegir dónde quieren que se eduque a sus hijos.
Las opciones son una escuela primaria o secundaria, pública o privada, incluyendo
las escuelas religiosas. También están las escuelas especiales financiadas
o subvencionadas por el estado y la posibilidad de educar a los hijos en casa.
De todos modos, es importante entender que los derechos de los niños con
discapacidades a quienes sus padres matriculan en escuelas privadas (primarias o secundarias)
no son los mismos que los de los niños con discapacidades matriculados en las
escuelas públicas (o asignados a una escuela privada por parte de una agencia
pública cuando la escuela pública no les puede proporcionar una educación
pública adecuada y gratuita).
Dos diferencias fundamentales que necesitan conocer los padres, los profesores
y otro personal escolar, los representantes de la escuela privada y los mismos niños
son las siguientes:
- Lo niños con discapacidades matriculados por sus padres en centros privados
pueden no recibir los mismos servicios que recibirían si estuvieran matriculados
en una escuela pública.
- No todos los niños con discapacidades matriculados por sus padres en centros
privados reciben servicios de educación especial.
El proceso del IEP es complejo, pero también es una forma eficaz de abordar
cómo aprende y cómo funciona su hijo en el marco escolar. Si hay algo
que le preocupa, no dude en hacer preguntas sobre los resultados de la evaluación
o sobre los objetivos propuestos por el equipo. Usted es quien mejor conoce a su hijo
y debería desempeñar un papel central en la creación de un programa
de aprendizaje hecho a la medida de sus necesidades específicas.
Fecha de revisión: septiembre de 2016
|
|