¿Qué es la escarlatina?
La escarlatina es una enfermedad que puede afectar a niños que también
tienen una faringitis estreptocócica o infecciones en la piel provocadas por
estreptococos. Las bacterias
del género estreptococo fabrican una toxina que provoca una erupción
con relieve (o a bultitos).
La erupción se extiende por la mayor parte del cuerpo. Suele tener el aspecto
de una mala quemadura solar con bultos pequeños, ásperos o rugosos al
tacto, como si fueran de papel de lija, y que pueden picar. Suele empezar a desaparecer
al cabo de unos 6 días, pero se pueden pelar durante varios días mientras
se va curando la piel.
Si su hijo tiene una erupción como esta, es importante que llame al médico.
Los niños con escarlatina se tratan con antibióticos.
¿Cuáles son los síntomas de la escarlatina?
La erupción característica es el síntoma principal de la escarlatina.
Suele empezar en la zona del cuello y de la cara y, por lo general, no afecta al área
que hay alrededor de la boca. Se extiende al pecho y la espalda y después al
resto del cuerpo. En los pliegues de la piel, sobre todo en las axilas, los codos
y las ingles, la erupción forma manchas rojas.

Otros síntomas de la escarlatina son:
- rojez y dolor de garganta
- una fiebre
superior a 101 ºF (o 38,3 ºC)
- inflamación de los ganglios linfáticos del cuello
Las amígdalas y la parte posterior de la garganta pueden estar cubiertas
por una capa blaquecina, o estar rojas, inflamadas y cubiertas por puntos blanquecinos
o amarillentos de pus. Al comienzo de la infección, la lengua puede estar cubierta
por una capa blanquecina o amarillenta. Un niño con escarlatina también
puede tener escalofríos, dolores por todo el cuerpo, náuseas, vómitos
y pérdida de apetito.
En contadas ocasiones, la escarlatina se desarrolla a partir de una infección
cutánea llamada impétigo.
En estos casos, es posible que el niño no tenga dolor de garganta.
¿Cómo se diagnostica la escarlatina?
Para confirmar si un niño padece escarlatina, los médicos suelen
pedir una prueba
rápida para detectar los estreptococos o un cultivo
de exudado faríngeo (un frotado indoloro de la garganta) para detectar
este tipo de bacterias.
¿Cómo se trata la escarlatina?
Si se confirma una infección por estreptococos, el médico recetará
un antibiótico que el niño tendrá que tomar durante unos 10 días.
Lo más probable es que este tratamiento cure la infección, pero las
amígdalas y los ganglios linfáticos pueden tardar varias semanas en
volver a la normalidad.
¿Cómo puedo ayudar a mi hijo?
A un niño con una inflamación importante en la garganta le puede
doler al comer, de modo que lo mejor es prepararle comida blanda o que lleve una dieta
líquida. Incluya infusiones calmantes y sopas tibias y nutritivas, o bebidas
frescas, polos, batidos o granizados. Asegúrese de que su hijo beba mucho líquido.
Le puede dar medicamentos de venta libre, como el paracetamol
o el ibuprofeno,
para la fiebre y el dolor.
Si la erupción en la piel le produce picazón, asegúrese de
que su hijo tenga las uñas cortas para que no se haga daño al rascarse.
Pruebe a comprarle medicamentos contra el picor de venta libre.
¿Se puede prevenir la escarlatina?
Las infecciones bacterianas que causan la escarlatina son contagiosas. Los niños
con escarlatina pueden transmitir la bacteria a otros al toser o al estornudar. Una
infección cutánea causada por el estreptococo, como el impétigo,
se puede contagiar a través del contacto con la piel.
Cuando un niño está enfermo en su casa, siempre es más seguro
mantener su cepillo de dientes, su vaso y otros utensilios para comer separados de
los del resto de la familia, y lavar bien estos objetos con agua caliente y jabón.
Cuando cuide de un hijo afectado por una infección por estreptococo, lávese
las manos con frecuencia.
¿Cuándo debería llamar al médico?
Llame al médico de su hijo siempre que desarrolle una erupción repentinamente,
sobre todo si su hijo también tiene fiebre, dolor de garganta o ganglios linfáticos
inflamados. Esto es muy importante si su hijo presenta cualquiera de los síntomas
de la faringitis estreptocócica o si alguien de la familia o de la escuela
o guardería de su hijo ha tenido hace poco una infección por estreptococos.
Fecha de revisión: febrero de 2017