Las vacunas contra el meningococo protegen contras las enfermedades causadas por
el meningococo, una infección grave que puede conducir a una meningitis
bacteriana y a otras infecciones graves.
Hay dos tipos de vacunas contra el meningococo que se administran a los niños
en la actualidad en EE.UU:
- La vacuna antimeningocócica conjugada protege contra cuatro
tipos de bacterias meningocócicas (llamadas de tipo A, C, W e Y). Es recomendable
para todos los niños.
- La vacuna antimeningocócica tipo B (MenB) protege contra
el quinto tipo de bacteria meningocócica (y se llama de tipo B). Es relativamente
nueva y todavía no se recomienda como vacuna ordinaria en las personas sanas,
pero se puede administrar a algunos adolescentes (de entre 16 y 23 años) que
se expongan a un riesgo elevado de contraer enfermedades por meningococo.
Calendario de vacunación
La vacuna antimeningocócica conjugada es recomendable administrarla:
- a los 11 o 12 años de edad, con una dosis de refuerzo a los 16 años
- a los adolescentes de 13 a 18 años que no se hayan vacunado previamente
Aquellos que reciban la primera dosis entre los 13 y los 15 años deben recibir
una dosis de refuerzo cuando tengan entre 16 y 18 años de edad. Los adolescentes
que se pongan la primera dosis de la vacuna después de cumplir 16 años
(por ejemplo, las personas que vayan a empezar a estudiar en la universidad y vayan
a dormir en los dormitorios de la universidad o las que vayan a hacer el servicio
militar) no necesitarán recibir una dosis de refuerzo.
Se debe administrar la serie completa de la vacuna antimeningocócica conjugada
a aquellos niños y adolescentes que corran un riesgo elevado de contraer enfermedades
por meningococo (incluso aunque todavía no hayan cumplido los 11 años),
incluyendo a los que:
- vivan en países o viajen a países donde abunden estas enfermedades
- vivan en un lugar donde se declare un brote de alguna de estas enfermedades
- tengan ciertos trastornos auto-inmunitarios. Si estos trastornos auto-inmunitarios
son crónicos, es posible que necesiten recibir una dosis de refuerzo al cabo
de pocos años, dependiendo de la edad en que les pusieron la primera dosis
de la vacuna.
La secuencia y la dosificación dependerán de la edad del niño,
de la afección médica que tenga y de la marca de la vacuna. Algunos
tipos de las vacunas contra el meningococo se pueden administrar tan pronto como cuando
el bebé solo tiene 8 semanas de vida.
Los niños de 10 años en adelante con factores de riesgo también
deben recibir la serie completa de la vacuna antimeningocócica tipo B.
En lo que respecta a los adolescentes sin factores de riesgo, la decisión
de ponerse o no la vacuna antimeningocócica tipo B la deben tomar conjuntamente
el adolescente, sus padres y su médico. En este grupo, la mejor edad a la que
se debería administrar es entre los 16 y los 18 años de edad. Se deben
administrar dos o tres dosis de esta vacuna, dependiendo de la marca.
Por qué son recomendables estas vacunas
Las enfermedades meningocócicas están causadas por una bacteria llamada
meningococo. Una infección por el meningococo puede conducir a una infección
del torrente sanguíneo o una meningitis, o a ambas a la vez, y ambas pueden
ser de riesgo vital si no se tratan deprisa. La vacuna antimeningocócica conjugada
es muy eficaz para proteger contra cuatro cepas de la bacteria, mientras que la vacuna
antimeningocócica tipo B (MenB) protege contra la quinta cepa.
Posibles riesgos asociados
Algunos de los efectos secundarios más frecuentes son inflamación,
enrojecimiento y dolor en el lugar del pinchazo, junto con dolor de cabeza, fiebre
y cansancio. Los problemas graves, como las reacciones alérgicas, son sumamente
infrecuentes.
Cuándo posponer o evitar la vacunación
Estas vacunas no son recomendables si:
- su hijo está enfermo en el momento de la vacunación, aunque un simple
resfriado u otras enfermedades de poca importancia no deben impedir la vacunación
- su hijo ha tenido una reacción alérgica grave a una dosis previa
de la misma vacuna, a la vacuna
DTaP o al látex
Cuidar de su hijo después de vacunarlo
Su hijo puede tener fiebre, así como molestias musculares, inflamación
y enrojecimiento en la zona del pinchazo. Consulte al médico de su hijo para
saber si le puede administrar paracetamol
o ibuprofeno
para tratar el dolor o la fiebre y pregúntele cuál es la dosis apropiada.
Un paño húmedo y caliente o una esterilla eléctrica en el
lugar donde le hayan puesto la inyección puede ayudar a reducir las molestias
musculares, así como las conductas de mover o usar el brazo donde haya recibido
el pinchazo.
Cuándo llamar al médico
- Llame al médico de su hijo si duda sobre si debería o no posponer
o evitar la vacuna.
- Llámelo también si surgen problemas tras la vacunación.
Fecha de revisión: marzo de 2019