¿Qué es el oído y qué hace?
El oído consta de tres partes diferentes, que funcionan conjuntamente para
captar sonidos y transmitírselos al cerebro: el oído externo, el oído
medio y el oído interno.
El oído externo
El oído externo está formado por el pabellón auditivo (también
conocido como "pabellón auricular" o "pabellón de la oreja") y el conducto
auditivo. Los pabellones auditivos son las partes visibles que tenemos a ambos lados
de la cabeza y están compuestos por cartílago duro cubierto de piel.
La principal función del pabellón auditivo consiste en captar sonidos
y conducirlos hacia el conducto auditivo, que conecta con el oído medio. Las
glándulas de la piel que recubren el interior del conducto auditivo fabrican
cera o cerumen, que protege este conducto, eliminado la suciedad y ayudando a prevenir
posibles infecciones.
El oído medio
El oído medio es una cavidad llena de aire que transforma las ondas sonoras
en vibraciones y las transmite al oído interno. El oído medio está
separado del externo por el tímpano (o membrana timpánica), una fina
lámina de tejido que va de lado a lado del conducto auditivo y que está
fuertemente tensada sobre él. Los sonidos golpean el tímpano, haciendo
que se mueva.
Este movimiento genera una vibración en tres huesos muy pequeños
del oído medio conocidos conjuntamente como "cadena de huesecillos" u osículos.
Los huesecillos son:
- el martillo, que está unido al tímpano
- el yunque, que está unido al martillo
- el estribo, que está unido al yunque y que es el hueso más pequeño
de todo el cuerpo
Para oír correctamente, la presión a ambos lados del tímpano
debe ser igual. Cuando usted sube o baja, cambia la presión del aire, y usted
puede notar la sensación de que le chasquean los oídos o de que se le
tapan. Los oídos son capaces de adaptarse a los cambios en la presión
del aire gracias a un estrecho tubo, llamado "trompa de Eustaquio", que conecta el
oído medio con la parte posterior de la nariz y que actúa como una especie
de válvula de escape, abriéndose para mantener la misma presión
a ambos lados del tímpano.

El oído interno
Las vibraciones de la cadena de huesecillos del oído medio se convierten
en impulsos nerviosos dentro del oído medio. El oído medio consta de
la "cóclea" (o laberinto) y de los canales semicirculares. La cóclea,
en forma de caracol, transforma las vibraciones del oído medio en impulsos
nerviosos. Estos impulsos viajan hasta el cerebro a lo largo del nervio coclear, también
conocido como "nervio auditivo".
Los canales semicirculares parecen tres tubos diminutos interconectados. Su función
consiste en ayudar a mantener el equilibrio. Están llenos de líquido
y recubiertos por dentro de unos pelos diminutos. Cuando usted mueve la cabeza, el
líquido que hay dentro de los canales semicirculares también se mueve
y desplaza esos pelitos. Los pelitos envían información sobre su posición,
en forma de impulsos nerviosos, al cerebro a través del nervio vestibular.
El cerebro interpreta esos impulsos y envía mensajes a los músculos
que ayudan al cuerpo a mantener el equilibrio.
Cuando usted deja de dar vueltas sobre sí mismo después de haberlas
dado durante un rato, el motivo de que se sienta mareado es que el líquido
del interior de los canales semicirculares se sigue moviendo durante un rato, trasmitiendo
a su cerebro la sensación de que usted sigue dando vueltas aunque ya haya dejado
de darlas. Cuando el líquido deje de moverse, desaparecerá el mareo.
El nervio coclear, que está conectado a la cóclea y trasmite información
sonora al cerebro, y el nervio vestibular, que trasmite información sobre equilibrio
al cerebro desde los canales semicirculares, conforman conjuntamente el nervio vestibulococlear,
también conocido como nervio estatoacústico (u octavo par craneal).
¿Cómo puedo ayudar a mi hijo a mantener sanos los oídos?
Enseñe a su hijo a no meterse cosas, como bastoncillos de algodón
o uñas, dentro de las orejas. Al hacerlo, se podría lesionar el conducto
auditivo, empujar el cerumen
hacia partes más profundas del oído e, incluso, llegarse a perforar
el tímpano. Si a su hijo le preocupa la cera del oído, hable con
su médico.
Enseñe a su hijo a protegerse los oídos prestando atención
a los niveles de ruido ambiental a que se exponga. Pídale que baje el volumen
de los vídeojuegos, la televisión y, sobre todo, los reproductores de
música portátiles. Asegúrese de que su hijo lleve protección
para los oídos (como tapones, cascos u orejeras) cuando se vaya a exponer a
ruidos fuertes (en conciertos, carreras de coches o similares).
Si su hijo tiene una pérdida auditiva u otro problema relacionado con la
audición, póngase en contacto con su médico. Si se tratan las
pérdidas auditivas de forma precoz, se pueden limitar los daños.