¿Qué son los huesos y qué hacen?
Los huesos proporcionan sostén a nuestros cuerpos y ayudan a darles forma.
Aunque sean muy ligeros, los huesos son lo bastantes resistentes como para soportar
todo nuestro peso.
Los huesos también protegen los órganos de nuestros cuerpos. El cráneo
nos protege el cerebro
y conforma la estructura de la cara. La médula espinal, un canal de intercambio
de mensajes entre el cerebro y el cuerpo, está protegida por la columna vertebral
(o espina dorsal). Las costillas forman la caja torácica, que alberga el corazón y los
pulmones en su
interior, y la pelvis ayuda a proteger la vejiga, parte de los intestinos y, en las
mujeres, los órganos
reproductores.
Los huesos están compuestos por un armazón proteico de colágeno,
junto con un mineral llamado fosfato cálcico, que confiere resistencia y dureza
al armazón. Los huesos almacenan calcio,
un mineral que pueden liberar en el torrente sanguíneo cuando esta sustancia
es necesaria en otras partes del cuerpo. Las cantidades de algunas vitaminas y minerales
que ingerimos, sobre todo la vitamina
D y el calcio, afectan directamente a la cantidad de calcio que almacenamos en
nuestros huesos.
Los huesos están compuestos por dos tipos de tejido óseo:
- El hueso compacto (o hueso cortical) es la parte sólida,
dura y más externa del hueso. Tiene el aspecto del marfil y es sumamente resistente.
Su interior está lleno de orificios y canales, atravesados por vasos sanguíneos
y nervios.
- El hueso esponjoso, que, como indica su nombre, se parece a una
esponja, y se encuentra dentro del hueso compacto. Está formado por un entramado
en forma de malla compuesto por pequeños trozos de hueso llamados trabéculas
óseas. Aquí es donde se encuentra la médula ósea.
En este hueso blando, es donde se fabrican la mayoría de las células
sanguíneas. La médula ósea contiene células
madre, que fabrican los glóbulos rojos de la sangre
y las plaquetas, así como algunos tipos de glóbulos blancos. Los glóbulos
rojos transportan oxígeno a los tejidos corporales, y las plaquetas contribuyen
al proceso de coagulación cuando alguien se hace un corte u otro tipo de herida.
Los glóbulos blancos ayudan al cuerpo a luchar contra las infecciones.
Los huesos se mantienen unidos a otros huesos a través de unas largas tiras
fibrosas llamadas ligamentos. El cartílago, una sustancia flexible y elástica
que contienen las articulaciones, sujeta los huesos y los protege en los puntos donde
varios huesos friccionan entre sí.
¿Cómo crecen los huesos?
Los huesos de los niños y los de los adolescentes son más pequeños
que los de los adultos y contienen cartílago de crecimiento, también
conocido como "placa de crecimiento" o "placa epifisaria". Estas placas están
compuestas por células cartilaginosas que se multiplican, creciendo en longitud
y convirtiéndose, más adelante, en hueso mineralizado y duro. Estas
placas de crecimiento son fáciles de detectar en una radiografía. Puesto
que las niñas maduran antes que los niños, sus placas de crecimiento
se transforman en hueso duro a edades más tempranas.
La construcción
ósea se prolonga durante toda la vida, ya que el cuerpo renueva y reconstruye
constantemente al tejido vivo de los huesos. Los huesos contienen tres tipos de células:
- los osteoblastos, que fabrican huesos nuevos y ayudan a reparar las lesiones óseas
- los osteocitos, células de hueso maduro que ayudan a continuar con la formación
de nuevos huesos
- los osteoclastos, que rompen o descomponen el tejido óseo para ayudar a
esculpirlo y a darle forma
¿Qué son los músculos y qué hacen?
Los músculos tiran de las articulaciones, lo que nos permite movernos. También
ayudan al cuerpo a desempeñar funciones como masticar alimentos y transportarlos
a través del sistema
digestivo.
Incluso cuando estamos sentados y completamente quietos, hay músculos de
nuestro cuerpo que están en constante movimiento. Los músculos ayudan
a hacer latir al corazón, a que el tórax se expanda y se contraiga mientras
respiramos y a que los vasos sanguíneos regulen la tensión arterial
y el riego sanguíneo por todo el cuerpo. Cuando sonreímos o hablamos,
los músculos nos ayudan a comunicarnos, y, cuando hacemos ejercicio, nos ayudan
a mantenernos sanos y en forma.
Los seres humanos disponemos de tres tipos de músculos:
- Los músculos esqueléticos están unidos a
los huesos a través de tendones fibrosos, como en las piernas, los brazos y
la cara. Los músculos esqueléticos también se llaman "estriados"
porque están compuestos por fibras que poseen franjas o estrías horizontales
cuando se ven al microscopio. Estos músculos mantienen unido al esqueleto,
dan forma al cuerpo y lo ayudan en los movimientos cotidianos (también se conocen
como "músculos voluntarios", porque podemos controlar conscientemente sus movimientos).
Este tipo de músculo se puede contraer (acortar o tensar) rápida y enérgicamente,
pero se cansa con facilidad.
- Los músculos lisos o involuntarios también están
formados por fibras, pero este tipo de músculo tiene un aspecto liso en vez
de estriado. No podemos controlar conscientemente los movimientos de los músculos
lisos; contrariamente, están controlados automáticamente por el sistema
nervioso (motivo por el que también reciben el nombre de "involuntarios").
Las paredes del estómago y de los intestinos son ejemplos de músculos
lisos, que ayudan a descomponer los alimentos y a trasportarlos por el sistema digestivo.
También hay músculos lisos en las paredes de los vasos sanguíneos;
se encargan de tensarlas o aflojarlas para influir en el riego sanguíneo, lo
que ayudar a controlar la tensión arterial. Los músculos lisos tardan
más tiempo en contraerse que los esqueléticos, pero pueden permanecer
contraídos durante más tiempo porque no se cansan tan fácilmente.
- El músculo cardíaco se encuentra en el corazón.
Las paredes de las cavidades cardíacas están compuestas casi completamente
por fibras musculares. El músculo cardíaco también es un músculo
de tipo involuntario. Sus contracciones, rítmicas y enérgicas, expulsan
la sangre del corazón mientras late.
¿Cómo funcionan los músculos?
Los movimientos que hacen los músculos están coordinados y controlados
por el cerebro y el sistema nervioso. Los músculos involuntarios están
controlados por estructuras que se encuentran en las profundidades del cerebro y en
la parte superior de la médula espinal, lo que se conoce como "tronco cerebral".
Los músculos voluntarios están controlados por las partes del cerebro
conocidas como la corteza cerebral motora y el cerebelo.
Cuando usted decide moverse, la corteza motora envía una señal eléctrica,
a través de la médula espinal y de los nervios periféricos, a
los músculos, haciendo que estos se contraigan. La corteza motora de la parte
derecha del cerebro controla los músculos de la parte izquierda del cuerpo
y viceversa.
El cerebelo coordina los movimientos musculares que dirige la corteza motora. Los
sensores de los músculos y de las articulaciones envían mensajes de
retroalimentación a través de los nervios periféricos para indicar
al cerebelo y a otras partes del cerebro dónde y cómo se está
moviendo el brazo o la pierna y en qué posición se encuentra. Esta retroalimentación
permite que hagamos movimientos fluidos y coordinados. Si quiere levantar un brazo,
el cerebro envía un mensaje a los músculos del brazo, y este se mueve.
Cuando usted corre, participa una mayor cantidad de mensajes cerebrales, porque hay
muchos músculos que deben trabajar al unísono o de forma encadenada.
Los músculos mueven distintas partes del cuerpo contrayéndose y relajándose.
Los músculos pueden tirar de los huesos, pero no pueden llevarlos de nuevo
a su posición inicial. Por eso, trabajan en pares de flexores
y extensores. El flexor se contrae para doblar una extremidad en
una articulación. Luego, una vez completado el movimiento, el flexor se relaja
y el extensor se contrae para extender o estirar el miembro en la misma articulación.
Por ejemplo, el bíceps, un músculo ubicado en la parte superior y anterior
del brazo, es un flexor, mientras que el tríceps, ubicado en la parte superior
y posterior del brazo, es un extensor. Cuando doblamos el brazo a la altura del codo,
el bíceps se contrae. Luego el bíceps se relaja y el tríceps
se contrae para enderezar el codo y estirar el brazo.
¿Qué son las articulaciones y qué hacen?
Las articulaciones son las uniones entre huesos. Hacen que el esqueleto sea flexible;
sin ellas, el movimiento sería imposible.
Las articulaciones permiten que nuestro cuerpo se mueva de muchas maneras. Algunas
de ellas se abren y se cierran como si fueran bisagras (por ejemplo, las rodillas
y los codos), mientras que otras permiten hacer movimientos más complejos.
El hombro o la articulación de la cadera, por ejemplo, nos permite hacer movimientos
hacia adelante, hacia atrás, laterales y de rotación.
Las articulaciones se clasifican en función de su gama de movimientos.
- Las articulaciones inmóviles o fibrosas
no se mueven. La bóveda craneal, por ejemplo, está formada por placas
óseas; aunque se muevan ligeramente durante el nacimiento para fusionarse más
adelante cuando el cráneo deje de crecer, luego permanecen inmóviles.
Entre los bordes de estas placas, hay uniones, o articulaciones, de tejido fibroso.
Las articulaciones fibrosas también mantienen los dientes fijos en la mandíbula.
- Las articulaciones semimóviles o cartilaginosas presentan
muy poco movimiento. Están unidas por cartílago, como en la columna.
Cada una de las vértebras de la columna se mueve con respecto a la vértebra
superior e inferior y, conjuntamente, estos movimientos dan flexibilidad a la columna
vertebral.
- Las articulaciones móviles o sinoviales se mueven en muchas
direcciones. Las principales articulaciones del cuerpo, como las de la cadera, los
hombros, los codos, las rodillas, las muñecas y los tobillos, son móviles.
Están llenas de líquido sinovial, que actúa a modo de lubricante
para ayudar a las articulaciones a moverse con facilidad.
Hay tres tipos de articulaciones móviles que desempeñan un papel
importante en el movimiento voluntario:
- Las articulaciones en bisagra solo permiten el movimiento en
una dirección, como las rodillas y los codos.
- Las articulaciones en pivote (o trocoides) permiten el movimiento
giratorio o de rotación, como cuando la cabeza gira de un lado a otro.
- Las articulaciones esféricas son las que permiten la mayor
libertad de movimiento. Las caderas y los hombros tienen este tipo de articulación,
donde el extremo redondo de un hueso largo encaja en el hueco de otro hueso.
Fecha de revisión: enero de 2019